Barcelona, 5 de julio del 2022.- El Mercantil ha publicado un análisis con las consecuencias de la actual inflación entre las compañías logísticas. Éstas son sus conclusiones:
Los analistas del mercado laboral miran de reojo los efectos de la inflación en la generación de empleo. El alza del precios generalizada genera previsiones pesimistas para la vuelta del verano. De hecho, desde la patronal logística UNO consideran que, aunque en los próximos seis meses se seguirá creando empleo, “se hará a un menor ritmo dada la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores por los elevados precios”. A pesar de que el último trimestre del año destaca por el ascenso de la contratación logística derivada de la temporada alta de actividad, “es indudable que la inflación afectará de forma negativa por la previsible caída del consumo”, explican fuentes de UNO.
El sector logístico y de transporte ha cerrado el mes de junio con una cifra de afiliados a la seguridad social similar a la registrada en abril, aunque se han producido ascensos en todos los sectores de actividad. El sexto mes del ejercicio ha concluido con 1,06 millones de trabajadores afiliados ligados a esta actividad, sumando el régimen general, autónomos y régimen general de trabajadores del mar. En este periodo, el transporte terrestre y por tubería ha mantenido estable su número de afiliados, pasando de 617.881 personas en marzo a 623.874 en junio. El resto de segmentos continúa ascendiendo en afiliación, siendo el almacenamiento la segunda actividad que mayor cifra registra (229.997 afiliados en junio) y las actividades postales y de correos la tercera, con un total de 99.322 afiliados este pasado mes.
Una vez más, son los autónomos quienes lideran esta subida, si bien las mejoras se han dado en todos los regímenes. Estos datos no solo se reflejan en el sector logístico, sino en prácticamente todas las actividades económicas. El investigador Diego Barceló, del Adecco Group Institute, recalca que “el empleo del sector del transporte y almacenamiento continúa sorprendiendo positivamente en junio, ya van tres meses consecutivos en que el empleo del sector crece a un ritmo superior al 5% interanual”.
El presidente de la patronal UNO, Francisco Aranda, ha explicado que “los datos de contratación constatan las buenas perspectivas del sector logístico a largo plazo, a pesar de la compleja situación por la que atraviesa la economía con una inflación desbocada y un posible empeoramiento de la situación a la vuelta del verano, una vez se agote el ahorro embalsado durante la pandemia”. Aranda ha añadido que, “desde que estallase la pandemia, la logística ha demostrado ser esencial para garantizar no solo la cadena de suministro, sino también el estado de bienestar, siete de cada diez nuevos contratos son indefinidos, es decir, estamos generando empleo de calidad”.
Ahora bien, la estacionalidad es también un rasgo generalizado en el empleo del sector ante los picos y valles del negocio. El desglose mensual de los datos de empleo del ministerio no ofrece la posibilidad de averiguar cuántos de estos contratos pertenecen a la nueva modalidad de fijo discontinuo contemplada por la reforma laboral y cuántos constituyen una contratación fija y permanente. Tan solo es posible acudir a los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para cuantificar la modalidad de contratos que más se firma en el sector logístico y de transporte. Según estos datos, disponibles hasta el mes de abril de este año, el contrato indefinido creció hasta los 783.595.