¿Qué es la computación neuromórfica y sus primeras aplicaciones empresariales?

Un chip neuromórfico puede resolver algunos problemas en menos tiempo e invirtiendo menos energía que un ordenador clásico. Esta estrategia refleja que la computación neuromórfica es atractiva cuando para resolver un problema nos vemos obligados a explorar en paralelo y a mucha velocidad una gran cantidad de soluciones. La inteligencia artificial encaja muy bien en esta premisa, por lo que los investigadores involucrados en esta tecnología confían en que los sistemas neuromórficos contribuyan a acelerar su desarrollo. No obstante, podemos hilar más fino. Estas son las aplicaciones que se le dan bien a la computación neuromórfica:
- Identificación de patrones: los algoritmos neuromórficos son muy eficientes cuando su propósito es seleccionar un conjunto de objetos heterogéneos analizando su semejanza con uno o varios modelos tomados como referencia. Esta característica puede utilizarse, por ejemplo, para identificar rostros en una base de datos policial.
- Aprendizaje automático: los algoritmos neuromórficos pueden ser utilizados para analizar un conjunto finito de datos con el propósito de inferir nuevo conocimiento a partir de un conjunto potencialmente infinito de datos. Esta tecnología se utiliza en los motores de búsqueda, para elaborar predicciones económicas, en las aplicaciones de reconocimiento del habla, etc.
- Búsqueda de la mejor solución: otra aplicación en la que los algoritmos neuromórficos encajan como un guante son los problemas de optimización. Su propósito es encontrar la solución óptima a un problema en tiempo real y de forma sostenida. Sirve, por ejemplo, para optimizar la transferencia de información a través de un canal de comunicación analizando en tiempo real los parámetros imprevisibles que condicionan este proceso.
- Satisfacción de requisitos: los algoritmos neuromórficos también han demostrado ser muy eficientes cuando necesitamos utilizarlos para analizar un conjunto finito de soluciones a un problema determinado con el propósito de que identifiquen aquellas que satisfacen unos requisitos que hemos definido previamente. En este ámbito pueden ayudarnos a diseñar la ruta óptima que debe seguir un repartidor de paquetes o los horarios de las clases que debe impartir una institución educativa, entre muchas otras opciones.
Buena parte de las empresas y las instituciones involucradas en el desarrollo de la inteligencia artificial dedica recursos a la computación neuromórfica. Como acabamos de ver, esta última disciplina puede ayudarnos a acometer algunos de los desafíos que conlleva la inteligencia artificial. Aún queda mucho por hacer, como vamos a comprobar a continuación, pero las primeras aplicaciones comerciales ya se empiezan a ver y son realmente interesantes.
IBM, Intel y HP son tres de las empresas que parecen estar invirtiendo más recursos en el desarrollo de la computación neuromórfica. Precisamente una de las innovaciones que ha puesto a punto esta última compañía es la plataforma de desarrollo de software Cognitive Computing Toolkit, que está disponible bajo la forma de una versión de código abierto.
Utilizando este software de desarrollo es posible escribir el código de aplicaciones que recurren a algoritmos neuromórficos para proponer soluciones eficientes a problemas difíciles de resolver de forma óptima con el software clásico. Una de las demostraciones que ha hecho HP para dar a conocer la potencia de su herramienta de programación neuromórfica consistió en exhibir una aplicación que es capaz de monitorizar en tiempo real 25 emisiones de vídeo simultáneas para identificar en ellas un logotipo concreto.
Esta tecnología puede ser utilizada, por ejemplo, para que una empresa que ha contratado a varias cadenas de televisión la emisión de varios anuncios compruebe que su publicidad realmente ha sido emitida. El algoritmo se encargaría de monitorizar la emisión de todas esas cadenas de televisión y de analizar las imágenes para identificar aquellos anuncios en los que aparece el logotipo de la empresa que ha contratado la publicidad.
Este software no se ejecuta sobre una CPU convencional. Ni siquiera sobre un conjunto de ellas. HP lo ha diseñado para que corra sobre una granja de procesadores gráficos debido a que su arquitectura prioriza el paralelismo, por lo que consiguen ejecutar de una forma mucho más eficiente los algoritmos neuromórficos que una CPU tradicional.
IBM e Intel también disponen de sus propias plataformas para el desarrollo de software, y, además, ya tienen listo hardware neuromórfico diseñado específicamente para ejecutar de forma eficiente algoritmos neuromórficos. El chip de IBM se llama TrueNorth. Sus ingenieros empezaron a trabajar en él a principios de la década pasada, y en 2014 ya tenían listo un prototipo funcional.
Las cifras de TrueNorth son muy llamativas. Y es que integra 4096 núcleos, de manera que es posible conectar varios procesadores neuromórficos en una red con el propósito de emular, según IBM, un sistema con un millón de neuronas y 256 millones de sinapsis. No suena nada mal.
Intel, IBM y HP son tres de las empresas que están invirtiendo en computación neuromórfica
Curiosamente, Intel ha seguido un camino muy similar. Su chip Loihi, del que os hemos hablado varias veces en Xataka, está fabricado con fotolitografía de 14 nm e incorpora 128 núcleos y algo más de 130 000 neuronas artificiales. Según Intel ha sido diseñado para proyectos de investigación y tiene unas capacidades similares a las de un cerebro diminuto.
Estas especificaciones son bastante sorprendentes, pero lo más llamativo es que cada una de esas neuronas artificiales puede comunicarse con miles de las neuronas con las que convive, creando una intrincada red que emula a las redes neuronales de nuestro propio cerebro. Aquí es, precisamente, donde reside la potencia de Loihi.
Tomando como punto de partida este chip Intel ha desarrollado sistemas neuromórficos más complejos que combinan varias unidades Loihi para adaptarse a cargas de trabajo sensiblemente más altas y a procesos más exigentes. El más sencillo de estos sistemas es Kapoho Bay, y contiene dos chips Loihi con 262 000 neuronas que le permiten, según Intel, identificar gestos en tiempo real y leer braille, entre otros procesos.
La computación neuromórfica es una disciplina con un potencial enorme. Ahí reside, precisamente, su atractivo. Por el momento apenas ha salido de los laboratorios de las grandes compañías y los centros de investigación que han apostado por ella, pero promete ser una aliada muy valiosa en los escenarios de uso en los que hemos indagado unos párrafos más arriba.
Aunque aún hay mucho que hacer para que esta tecnología nos entregue todo su potencial ya se está utilizando en algunos escenarios de uso reales, casi siempre vinculada al análisis de imágenes en tiempo real. La complejidad del cerebro humano por el momento es inabarcable, pero, afortunadamente, la computación neuromórfica no necesita igualar las capacidades de nuestro órgano más complejo para resultarnos valiosa.
Entregas a la velocidad de la luz gracias a la inteligencia artificial
Si bien en algunos países de Asia y Europa, servicios como las entregas de última milla y la aplicación de tecnología a la logística datan de varios años, Cargamos es la primera y única startup de logística en México que, gracias al uso de algoritmos de IA y a sus centros de distribución urbanos ubicados estratégicamente, la plataforma ayuda a las empresas a que puedan completar sus entregas «a la velocidad de la luz».
La compañía hace uso de la Inteligencia Artificial para el diseño de modelos predictivos y prescriptivos que analizan el comportamiento de oferta y demanda de los mercados que van desde el pricing, a la optimización de la recolección dentro de los warehouse, de capacidad o de ruteo, entre otros, así como soluciones de “llave en mano” para la gestión de horarios, redes de distribución, rutas y vehículos óptimos, para entregas más eficientes.
Gracias a la aplicación de la IA a la logística y el aprovechamiento de espacios en centros comerciales, bodegas y estacionamientos para la instalación de dark stores en puntos estratégicos, ha transformado el significado de la logística a nivel nacional.
De acuerdo con datos de Gartner y McKinsey, los primeros en adoptar una estrategia de IA proactiva en el sector del transporte y la logística disfrutaron de márgenes de beneficio.vSe estima que, a nivel global, el sector de la logística ha alcanzado un crecimiento anual del 10.5 % en el último lustro y actualmente representa un flujo monetario de entre 8 y 12 trillones de dólares por año.
Por su parte, el Foro Económico Mundial auguró en 2016 que para 2025, la transformación digital de la industria de la logística podría aportar 2.4 trillones de dólares adicionales en beneficios para la sociedad, a través de la reducción de emisiones, menor congestión del tráfico y mejores precios.
La evolución de la logística continúa de forma ininterrumpida, a fin de mejorar la experiencia de compra de los nuevos consumidores. En un futuro casi inmediato podremos ver drones mensajeros, vehículos autónomos y más avances y actualizaciones derivadas de la IA, que hacen de la logística uno de los grandes impulsores de la transformación digital.
Beneficios prácticos de la Inteligencia Artificial y la Realidad Aumentada en los procesos logísticos
El auge que estamos experimentando de la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA) es una tendencia consolidada durante los últimos años. Aunque es una tecnología a la que todavía le queda camino por recorrer, ya podemos descubrir aplicaciones en el sector logístico que permiten una mayor eficiencia sin requerir una gran inversión ni un alto riesgo.
Para muchas empresas, la implementación en sus procesos de las nuevas tecnologías emergentes es demasiado caras y supone un riesgo implementarlas antes de que sean adoptadas y probadas por las masas. Pero esperar a que lo sean puede comportar una pérdida de competitividad.
La mayoría de las personas usan los beneficios de la IA en su día a día: desbloqueando su teléfono con tecnología de reconocimiento facial, a través de los algoritmos que dictan los feeds de las redes sociales o los motores de búsqueda.
Cuando se trata de logística, el llamado ‘almacén automatizado’ abre las puertas a una gestión rápida y eficiente de los procesos. Por ejemplo, el almacén de Ocado, el gigante de la alimentación del Reino Unido, procesa 3,4 millones de artículos por semana con 1.100 robots que recogen, levantan y gestionan pedidos de compras en línea.
En Shanghái, JD procesa 200.000 pedidos cada día, una hazaña que normalmente requeriría cientos de empleados para lograrlo. Los robots ‘revisan’ los paquetes en microsegundos, antes de identificar dónde debe colocarse cada uno. La instalación incluso cuenta con carretillas elevadoras sin conductor para entregar los pedidos a su correspondiente camión de reparto.
Como los almacenes completamente automatizados y los bots de entrega son inversiones bastante elevadas, en el medio plazo es más probable que se impongan sus usos más simples. Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) se impulsarían con la integración de software de IA, prediciendo picos y valles en las demandas y permitiendo a los gerentes de la cadena de suministro tomar decisiones informadas sobre los recursos de planificación.
La popularidad y el uso de la Realidad Aumentada, que agrega una capa de realidad virtual sobre una vista del mundo real, está creciendo día a día, en paralelo a la IA. Suintegración en el sector logístico debe hacerse de forma útil, fluida y fácil de usar. Las gafas inteligentes, por ejemplo, pueden proporcionan ilustraciones en 3D para los empleados que cargan la carga en un envío, lo que garantiza el mejor uso del espacio y minimiza el riesgo de clasificación incorrecta.
Y los beneficios no son solo para el interior del almacén: la logística de última milla también puede beneficiarse de la implementación de la realidad aumentada. Si la tecnología está integrada en un dispositivo con una cámara, como una tableta o un teléfono inteligente, puede eliminar la necesidad de escanear códigos de barras e ingresar datos, utilizando la cámara para procesar y clasificar datos automáticamente.
Logística predictiva 4.0
Uno de los aspectos críticos de la Logística es tener capacidad para realizar pronósticos en la producción y reaccionar a tiempo ante la demanda de los clientes. Los operadores de logística y transporte «se han convertido en empresas tecnológicas que ofrecen el servicio de planificación y gestión de la cadena de suministro. Es un tema de menos ruedas y más inteligencia. Ahora, gracias a la tecnología, podemos hablar de logística predictiva», afirma el presidente de UNO.

PiperLab, empresa española de big data, diseña modelos de previsión a través del análisis de los grandes volúmenes de datos que generan estas compañías. «Para SEUR, en concreto, pusimos en marcha una herramienta en 2015 para la planificación de recursos en todas sus unidades de negocio y rutas principales, aplicando algoritmos de machine learning a datos históricos enriquecidos, explicados y proyectados con datos externos, como calendarios, eventos, festivos, tendencias sectoriales, etc.», describe Maite Gilarranz, cofundadora de PiperLab, a este suplemento. «Con estas previsiones gestionan repartidores, furgonetas o recursos de call center, entre otros, con el consiguiente ahorro de costes y priorizando siempre el servicio», añade Gilarranz.
El análisis predictivo de datos para anticipar los volúmenes de pedidos y mejorar el inventario también forma parte de la estrategia de digitalización de DHL. Una herramienta que ha sido fundamental en las últimas semanas: «Nos ha permitido controlar las diferentes operaciones en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos y hechos. La digitalización y la normalización – en otras palabras y hasta cierto punto ‘la inteligencia artificial’ – ha desempeñado un papel decisivo al permitirnos mantener las cadenas de suministro de nuestros clientes incluso durante la crisis», nos confirma Roberto Pascual, director general de DHL Supply Chain Iberia.
El entorno que deja tras de sí la Covid-19 y el que está por venir ha acelerado la adopción de procesos de trabajo que hubieran tardado varios años en afianzarse. El análisis de datos mediante tecnologías de big data y el uso de machine learning son apuestas claras, pero no las únicas. «Ya no nos podremos enfrentar al sector logístico sin tener en cuenta la robótica colaborativa […], pero también los dispositivos portátiles que garanticen ubicuidad en entornos inteligentes de operación», afirma el director general de DHL Supply Chain Iberia.
Por su parte, Marian Illera, de SEUR, menciona el uso de realidad aumentada, «no solo para facilitar nuestra operativa, también para ser más eficientes en los procesos de pesaje y cubitaje». Mientras que Maite Gilarranz cree que «blockchain será la tecnología definitiva en el tracking e identificación de las mercancías, y los dispositivos IoT serán imprescindibles para el control y la seguridad en la cadena de suministro». La madurez de todas estas tecnologías, sin duda, facilitará su implantación en un sector que no quiere quedarse atrás en una industria cada vez más digitalizada.
Fuente: Especial Económico
Picking Inteligente
LYL Ingeniería presenta los sistemas para picking de Geek+, unas soluciones confiables, flexibles y de alta eficiencia para la gestión de almacenes, fábricas y cadenas de suministro. Los sistemas integran robots, sistemas de gestión, estaciones de preparación de pedidos (picking) y unidad de recarga. Su instalación y ROI son rápidos.
Los sistemas de Picking Geek+ ‘Goods-to-Person’, distribuidos por LYL Ingeniería, mejoran la productividad y reducen el costo laboral de las operaciones. Los sistemas integran robots, sistemas de gestión, estaciones de preparación de pedidos (picking) y unidad de recarga. El plazo de entrega y puesta en marcha de una instalación de este tipo es de unos 3 meses.
Los robots, encargados de transportar las estanterías a la estación de picking, destacan por su tamaño compacto, gran resistencia mecánica, alta velocidad, precisión en los movimientos, navegación con código QR, sistema anticolisión, carga automática de batería, operación sin parar las 24 horas con carga automática y aprendizaje interactivo multi robot.
Las ventajas de los sistemas Geek+ son extensas, aunque destacan su alta productividad y escalabilidad; reducción de los errores de operación y disminución de entre un 50-70% el costo laboral.
Otro punto de interés para las actuales necesidades logísticas es su gran flexibilidad de adaptación a las necesiades de cada momento. Así, la instalación puede ampliar el número de robots para cubrir épocas de gran rotación, simplemente programando y sumando nuevos robots a los ya existentes. Estos estarán operativos en horas.
Sus características hacen que el riesgo de inversión resulte comparativamente menor a otras soluciones, debido sobre todo a la flexibilidad del sistema. Así, por ejemplo, incluso permite la reubicación a una nave distinta, sin necesidad de grandes dispendios para la adaptación y puesta en marcha. Otro aspecto interesante es el ahorro de espacio en el almacén, ya que los robots Geek lo maximizan y aportan un ahorro de hasta el 30%.
Fuente: Interempresas Logística
El comercio electrónico y la inteligencia artificial dan 25% de mejora al cliente final
El comercio electrónico se ha transformado desde las primeras transacciones online de los años 90 hasta la actualidad. La tecnología ha sido la punta de lanza en la revolución en este sector. En esta senda de transformación, las previsiones apuntan que la inteligencia artificial (IA) es la tecnología que más impactará al eCommerce, según Gartner. Se estima que en 2023 la mayoría de las organizaciones que usen IA para el comercio digital lograrán, al menos, un 25% de mejora en la satisfacción del cliente, en los ingresos o en la reducción de costes.
Analizar los buyer persona, extraer un valor añadido de los datos de los clientes o crear una experiencia personalizada durante el customer journey son algunas de las tendencias que adoptan los comercios electrónicos para mejorar la cuenta de resultados. Por su parte, la implementación de Big Data y Business Intelligence aportan un mayor grado de optimización gracias al análisis pormenorizado de los datos y la capacidad de extraer un valor añadido de los mismos.
“La privacidad cobra más relevancia en un entorno donde aumenta la explotación masiva de datos y al análisis de los clientes”, comenta Paula Rodríguez, Business Development Director de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce. “En el término medio está la virtud: las organizaciones deben mantener un equilibrio constante para obtener datos suficientes de los clientes sin traspasar la línea de la privacidad. La confianza es el sustento de las relaciones de negocios”.
Fuente: Directivos y Empresas
Modelo de escaneo con inteligencia artificial para el reconocimiento de datos
DHL Supply Chain Iberia, filial del grupo logístico líder en la gestión integral de la cadena de suministro DHL Supply Chain, ha puesto en marcha en España un modelo de escaneo inteligente que combina tecnologías de inteligencia artificial para el reconocimiento de datos, concretamente machine learning, y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para agilizar la cadena de suministro de forma cien por cien fiable, acercándose al ratio de “error 0”.
DHL Supply Chain ya ha incluido este innovador modelo en el área de almacén del centro logístico que tiene operativo en la localidad de Seseña (Toledo) y planea ir ampliando su implantación a otros de sus almacenes en la península ibérica.
Este sistema parte de documentos, tanto impresos como en formato electrónico, de los que el escáner inteligente captura la información que se desea, y que previamente se ha predefinido, como pueden ser códigos de barras, textos, firmas, etc. Una vez procesada esta información, el propio escáner la vuelca de forma autónoma y automática a diferentes formatos, como hojas de cálculo, ficheros de texto o bases de datos, entre otras, para su posterior tratamiento.
De este modo, explican fuentes de la compañía logística, el sistema va “aprendiendo” a medida que se le va suministrando información, gracias a la utilización de distintos métodos probabilísticos, clasificadores, clustering, entre otros. Así, este modelo es capaz de replicar habilidades humanas en el reconocimiento de diferentes patrones de texto, fuentes, estilos o imágenes.
Roberto Gamero, director IT e Innovación de DHL Supply Chain Iberia, destaca que con esta solución de escaneo inteligente, después de haber realizado el entrenamiento inicial al sistema, “basta escanear cada documento ya que el resto de los pasos están totalmente automatizados“.
“La herramienta, en modo completamente desatendido, identifica en primer lugar el documento escaneado y extrae la información que se ha predefinido. En un segundo paso la volcaría a las aplicaciones que se desee en cada caso, y que también se han predefinido, además de almacenar el documento en un repositorio durante, al menos, 5 años. Hablamos de automatizar los cientos de miles de documentos (y su información) que han de ser gestionados anualmente en un almacén”, subraya el responsable de DHL.
El desarrollo y adopción de nuevas tecnologías mejoran las operaciones y la experiencia del cliente, reducen costes y facilitan los procesos en el lugar de trabajo para el empleado. Gracias al escáner inteligente, “DHL Supply Chain ha logrado que operaciones como punteos, verificaciones, capturas de datos y otras tediosas y repetitivas tareas que hasta ahora se hacían de forma manual hayan pasado a realizarse de manera automática“. Esto ha permitido que los trabajadores de la compañía que antes se ocupaban de ellas puedan ahora dedicar este tiempo a labores más creativas y motivantes, destacan desde la compañía.
Dentro de los entornos de gran logística, las tecnologías de escaneo inteligente, inteligencia artificial y los procesos en el ámbito del machine learning cobran especial sentido si se complementan con la tecnología RPA (Robot Process Automation o automatización robótica de procesos) es decir, aquella que, “a través de un robot software muy avanzado,puede ejecutar algunas de las actividades que realiza una persona al interoperar con un ordenador“, ya que es “extremadamente útil“ para extraer información que posteriormente el RPA se encarga de procesar.
Fuente: La Razón Innovadores
¿Cuál será el avance de la inteligencia artificial en la Logística durante 2020?
Los supermercados, las grandes superficies y las pequeñas tiendas están preparándose para una nueva forma de consumir. Este tipo de establecimientos están comenzando a implementar sistemas de previsión de la demanda. “Empiezan a saber qué productos compra un usuario en cada tienda con machine learning y evitan que los camiones de transporte viajen en vano pero sin quedarse sin stock”, relata Casas. Para averiguar qué productos necesitan, parten de los datos anteriores, de lo que han vendido y en qué fechas concretas, si era navidad o Black Friday. “Los sistemas de IA acumulan datos y después los algoritmos aprenden de los datos anteriores, renovando año tras año su eficacia”, añade Casas.
Evidentemente, el liderazgo en este sentido viene de China: allí, Los cajeros desaparecen en favor de los pagos automáticos a través del móvil. Carros que siguen al cliente o cintas transportadoras con artículos ya forman parte del paisaje.
Lista de startups logísticas 2019, según El Referente
BUZÓN INTELIGENTE
Citibox es una startup que instala buzones inteligentes en las zonas comunes de las empresas o edificios. La empresa cuenta con una tecnología puntera, capaz de optimizar el reparto haciendo de los pedidos, una entrega en 24 horas. Recientemente, Citibox ha levantado 11 millones de euros en una ronda de inversión Serie A, a la que acudieron inversores de Telefónica, HMS y Nauta Capital, entre otros.
Send2me es la apuesta de tres intrépidos gallegos que han creado la primera máquina del tiempo con forma de buzón inteligente, para que el usuario reciba su compra online “sin esperas, ni ataduras”. La startup, creada en 2017, empezó en Galicia con 20 máquinas, dos años después han desarrollado dos versiones de esta herramienta y forman un equipo de 7 personas.
Buzome es una empresa de buzoneo inteligente que colabora con entidades como la Escuela de Organización Industrial, Tetuan Valley y IMF Business School. El proyecto se ha creado con el fin de facilitar las compras por internet y facilitar el envío de las mismas. Los usuarios reciben sus pedidos en la puerta de su hogar en una disponibilidad 24/7. Además, Buzome permite a los usuarios el control de su pedido desde su propio móvil a tiempo real.
QuadMinds ofrece soluciones de Internet de las Cosas para Logística y Supply Chain. Actualmente se ha encargado de la optimización de 100.000 entregas diarias. Esta empresa ha desarrollado sensores IoT para transportes y maquinaria, así como una conexión en tiempo real con los ordenadores de abordo y dispone de un status de visitas a clientes con lo que predice la hora de llegada y el reparto de los envíos.
BLOCKCHAIN
Icommunity se caracteriza por su grado en transformación digital. Para lograrlo ha creado “iCommunity Blockchain Solutions“(IBS): una plataforma SaaS de productos (verticales) con soluciones y herramientas basadas en tecnología Blockchain, que permiten a las empresas mejorar y optimizar sus procesos, a la vez que les ofrece la posibilidad de crear nuevos servicios para sus clientes. Las soluciones se enfocan en resolver problemas reales y aportar valor a sus usuarios.
Vestigia se enfoca en integrar la cadena de suministro y la automatización de las decisiones operativas de los usuarios, para que éste solo tenga que ocuparse de las decisiones importantes. La plataforma no ofrece solo trazabilidad, sino una solución completa que permite obtener visibilidad y control total para conseguir una Eficiencia 4.0, para vender más y evitar sobre costos y riesgos.
ChainGO Freight es una plataforma de gestión de documentos e información asociada con los procesos logísticos y la industria del transporte de carga. Además, esta herramienta puede integrarse con otros sistemas y plataformas. Y la información y documentación cargada en la plataforma se registra y no se puede modificar, gracias –todo ello-, al uso de la tecnología Blockchain.
COMPARADOR
Así surgió la startup Genei, a través de la cual los usuarios pueden optar a un descuento de hasta el 70% en su envío internacional. Genei, especializada en el transporte de paquetería urgente, trabaja con las principales empresas del ecosistema, entre las que se encuentran GLS, Seur, DHL, Ups o Correos. Este comparador, además, se encarga de la recepción de mercancías.
Movesimo, cuenta con 700 empresas de transporte registradas, y es una startup que se encarga de gestionar los pedido en cuanto el usuario publica su carga. Esto es, en menos de una hora el usuario comienza a recibir varios presupuestos, con lo que se reduce una batería de costes y de tiempo. Así, Movesimo permite ahorrar hasta un 70% en el transporte, en comparación con las tarifas habituales, al recibir diferentes presupuestos de transportistas que pueden realizar el servicio de transporte solicitado gracias a su sistema de subastas. Además, los transportistas pueden ofrecer un precio más barato, si están en ruta y no tienen un retorno o pueden agrupar tu carga con otras cargas.
Packlink es una startup que ofrece una herramienta para empresas que permite agilizar, centralizar y simplificar los envíos de paquetería. Cuenta con cuatro tipos de servicios diferentes: el sistema de ecommerce, como es el caso de Amazon; además también realiza envíos internacionales; y se mueve en el entorno de los envíos express y los envíos para el comercio electrónico. Los transportistas de Packlink se encargan de recoger y entregar el paquete donde el usuario indique y, además, se ofrece la opción de “seguimiento del envío” en cualquier momento del proceso.
DElIVERY FOOD
Sin duda, no hay nada como el gusto por la gastronomía. Por eso, startups como Apeteat han encontrado su sitio dentro del ecosistema emprendedor. La empresa, mediante la oferta de un servicio digital de catering corporativo en Madrid, resuelve el almuerzo diario de los usuarios. Hasta ahora ha servido 190.174 almuerzos y cuenta con 14.065 ApetEaters satisfechos.
BioPantry nace con el objetivo de “vivir la comida sana”, que es tanto como sentir los beneficios de una dieta saludable y vivir de una manera determinada y determinante. Esta startup, enfocada en ayudar al usuario a hacer la compra y comer de una manera sana, se encarga de realizar el envío del pedido y que llegue en el momento adecuado. Además, dispone de planes como una sesión de acompañamiento y packs de 5 sesiones con precios competitivos.
Chef2me es una startup que ofrece al usuario una batería de experiencias Gourmet reinventando la comida a domicilio y el servicio Take Away. En este sentido, permite que el usuario disfrute de la mayor calidad y del servicio Premium.
Chefly es una plataforma española de economía colaborativa dedicada a la gastronomía, busca unir a comensales y cocineros con un solo clic. Además de ahorrar tiempo y disfrutar de la comida casera, los usuarios disponen de una pantalla para feedback entre ellos, así como la localización de cocineros cercanos que coincidan en preferencias.
Cocopifood, dedicada al envío y distribución de comida a domicilio, cuenta con la particularidad de ser una empresa que ofrece a los usuarios comida casera. Según su fundador, Jorge Palao, esta plataforma “está transformando la alimentación del día a día poniendo alcance de los trabajadores la comida casera de los hogares de su ciudad”. Hasta ahora, Cocopi ha puesto en marcha dos rondas de financiación con las que ha conseguido 40.000 euros de un determinado fondo, y otros 40.000 procedentes de Enisa. La segunda le aportó 130.000 euros de Equity Crowdfunding a través de los inversores Fellow Funders, más otros 85.000 euros de Enisa.
Comprea, que actualmente se ha fusionado con Lola Market, dispone de una plataforma 360º con aplicaciones nativas para Android e iOS y un web e-commerce, donde los clientes pueden hacer su carrito navegando entre productos con fotos, precio, etc. La innovación de Comprea reside en el sistema de logística basado en la economía colaborativa que ha implementado. A través de un algoritmo propio reduce costes y tiempos de entrega resolviendo el problema de última milla con el que se encuentran los supermercados tradicionales.
Del Super es un e-commerce que lleva la compra del supermercado a casa en menos de una hora. La plataforma nació en 2014 de la mano de Eva Corcia, Juan Rivero y Alberto Benbunan y a día de hoy se ha consolidado, alcanzando una cuota de mercado superior al 70%. La startup ha crecido gracias a su modus operandi: servir de soporte logístico a los supermercados de siempre, con lo que el consumidor tiene plena confianza en el origen de los productos adquiridos; además de su compromiso de entrega con el cliente con periodos de una hora.
Deliberry se trata del marketplace de alimentación líder en España. Esta startup cuenta con un modelo disruptivo que está cambiando el sector del gran consumo y los hábitos de compra. Su misión es ahorrar tiempo al cliente para que pueda hacer lo que más desee, mientras ellos van a comprar por él. Esta empresa tecnológica está ideada por Gemma Sorigué y Camilo Defoin e impulsada por los Antai Venture Builder.
Deliveroo es la empresa que ha experimentado un auge y un éxito en los últimos años en el ámbito del reparto de la comida a domicilio. Hasta ahora, el funcionamiento, a través de la app, se enfocaba en el medio terrestre, pero la startup ha decidido dar el salto y embaucarse en el mercado marítimo. El algoritmo de Deliveroo, ‘Frank’, se basa en una poderosa tecnología predictiva que evalúa la forma más eficiente de distribuir pedidos en función de la ubicación de restaurantes, riders y clientes. La app cuenta con la colaboración de restaurantes de Madrid, Barcelona y Valencia; así como ubicaciones internacionales.
Fotawa enfoca su modelo de negocio en un food delivery especializado en comida equilibrada, y elaborada por chefs. La startup nació en 2016 con el apoyo de la aceleradora Demium startups. Hasta la fecha la empresa ha conseguido más de 120.000 euros en inversión, gracias a la entrada de empresas como Encomenda, Intelectium y Sitka Capital, o los inversores particulares Carlos Blanco y Juan Zamora.
Just Eat. Pizza, kebab, comida japonesa, sushi, haburguesas y una multitud de comida a domicilio es la que marca el sello de esta startup. La empresa es una plataforma online (web y app) que pone en contacto a los amantes de la comida con los restaurantes que quieren expandir su oferta gastronómica más allá de las puertas de su local. Fundada en 2001 en Dinamarca, la compañía se posiciona como uno de los líderes del mercado de comida a domicilio internacional. Actualmente, Just Eat está presente en 13 mercados: Dinamarca, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Francia, Suiza, Noruega, Italia, España, Brasil, México, Australia y Nueva Zelanda.
La Cesta del Mercado. Esta startup quiere cambiar la forma de comprar en el pequeño comercio y en los mercados. El equipo de esta empresa se compone de dos líderes del sector, Jose Lerma (CEO) y Dima Abdalla (CMO). ¿Su objetivo? Reivindicar la importancia de los productos de temporada y ofrecer atención personalizada al pequeño comercio.
Lola Market. ¿te imaginas tener la compra en casa a cualquier hora? Lola Market lo hace posible a través de su aplicación. Este supermercado online ofrece una batería de productos de tiendas diferentes, un trato personalizado y el servicio de envío a partir de cuatro euros.
Luraky es una aplicación dónde es posible encontrar productos locales. «Nacimos como una experiencia para encontrar comida de calidad y pequeños productos de gente que no tenía visibilidad», explica uno de los fundadores de la empresa, Iñigo Busto. Ahora se ha ido desarrollando y han terminado por crear un marketplace en el que ya hay unos 800 productos registrados. «Ellos pueden vender y nosotros te lo llevamos directamente a casa». En este sentido, se trata de eliminar intermediarios entre el productor y el cliente.
Mentta se basa en el modelo de negocio del Marketplace. La empresa se enfoca en el sector de la alimentación, hasta el punto de aspirar a convertirse en un modelo de referencia en España, ya que apuesta por los pequeños productores regionales y tiendas especializadas. Opera en toda España a través de web y app. La definición que hacen los fundadores de la empresa, es que «mentta sería un centro comercial online especializado en alimentación en el que puedes comprar directamente a más de 100 productores y distribuidores».
Mercado Flotante es el universo foodie on-line que tanto particulares (B2C) como profesionales (B2B) pueden adquirir todos los ingredientes necesarios para cocinar cualquier especialidad culinaria del mundo. La plataforma nació en 2015 de la mano de Miguel Briones y Lorea Castroviejo. Desde entonces se ubica en Centro de Negocios Porto do Molle, en Nigrán (Pontevedra), ya que cuentan con el apoyo del programa de aceleración Vía Galicia.
Miplato es una startup que realiza envíos a cualquier punto de España entre 24 y 48 horas. Se trata de una empresa que ha enfocado su modelo de negocio en la creación de platos caseros de máxima calidad, sin conservantes ni colorantes. Cuenta con una colección de 90 recetas y además los menús que prepara la empresa cuentan con 60 días de duración.
Mejorfresco se ha centrado en la frescura de los alimentos. Los valores de la startup son la frescura y la comodidad. Se trata de una propuesta de supermercado online que tiene precios de mercado adaptados al gusto de los consumidores.
Pleneat es una empresa pionera española con un modelo de negocio 100 % ecológica certificada a empresas con “corners” y comedores de empresa. También, se enfoca en las máquinas de “vending” y el catering para reuniones y eventos. Los menús que elabora esta startup se realizan con un diseño nutricional específico teniendo en cuenta el impacto sostenible.
Porprincipio. La particularidad de esta empresa se enmarca en la denominación de origen de los productos. Desde la selección de los aceites de España hasta una gran variedad de vinos, licores, embutidos, miel y dulces. El saco de propuestas con los que cuenta esta empresa es innumerable. Además, la peculiaridad que tiene Porprincipio es la disposición de un blog donde los usuarios pueden plantear dudas y comentarios sobre los diferentes productos gastronómicos.
Ulabox es el supermercado online con más productos y con el mejor servicio de entrega a domicilio. Ulabox se encarga del envío a domicilio de la compra que realiza el usuario. La empresa abarca diferentes sectores, como la alimentación, básicos de hogar, productos para la mascota, de parafarmacia e incluso, productos para bebés. En cuanto a los productos de alimentación con los que cuenta la empresa, cada madrugada los proveedores de Ulabox se encargan de la gestión, el preparado y la distribución de los mismos con el fin de que lleguen en perfectas condiciones al usuario.
Uvinium es la startup que permite a compañías de venta online financiar proyectos sociales y de cooperación. Esta empresa lleva más de dos años contribuyendo a varios proyectos gracias a las aportaciones de sus clientes, como es el caso del nuevo proyecto de Ayuda a menores afectados por la lepra, de la ONG Fontilles. Además, la empresa ha desarrollado el proyecto Worlcoo que se basa en la rehabilitación de menores y jóvenes afectados por la enfermedad de Lepra.
Vegaffinity se enfoca en la dieta vegana, de una forma diferente. Cuenta con 300 recetas, planifica la dieta del usuario y además, encuentra los restaurantes y tiendas que se enfocan en esta tendencia alimentaria. Cuenta con un repertorio de ideas y consejos orietados al veganismo y además también proporciona a los usuarios la opción de realizar la compra, siempre, de productos veganos en los supermercados que pertenecen a la red de la plataforma.
Vinebox se trata de una empresa aun crecimiento que ha creado toda una plataforma dedicada a las historias del vino y las localizaciones más importantes donde encontrar este producto. Vinebox se enfoca en la tradición con la tecnología de fraccionamiento patentada para brindar una experiencia única al usuario. Entre los servicios que ofrece la empresa se encuentra la información detallada de cada uno de los vinos, los ingredientes, la historia de éste, así como el lugar donde encontrarlo.
Vinissimus es la aplicación para los apasionados del vino. Tinto, blanco, champagne rosado y destilados. Hasta ahora la empresa cuenta con más de un millón de botellas de vino vendidas, 80.000 pedidos procesados y 102.000 clientes en toda Europa. Además, la empresa está presente en cinco países y tiene 6.800 referencias en el catálogo.
Wetaca ha creado una propuesta sencilla y efectiva que se basa en un menú de diferentes platos en los que emplea técnicas culinarias de alto nivel. Además, no solo se enfoca en la dieta mediterránea, sino que incorpora ingredientes y recetas internacionales. El usuario realiza su pedido a través de la página web, que llegará en una entrega semanal personalizada y a cualquier punto de la península. Después de una serie de pruebas lanzaron la página web y abrieron su propio obrador en Madrid. Desde entonces y tras más de 25.000 platos cocinados, no han parado de aumentar en clientes y equipo, logrando este verano el primer premio de la XV edición del Campus SeedRocket.
ECOMMERCE
Coemtra es una plataforma que optimiza y agiliza el proceso completo para el envió de las compras online. Asimismo, incluye acuerdos con transportistas que permiten ofrecer tarifas de envió mejoradas. Con todo ello, también ha creado un paquete de descuentos por volumen sin importar el número de envíos.
Deliverea. Esta startup refuerza la oferta de los operadores de envío de paquetería. La empresa se conecta con empresas como Magento, Prestashop, WooCommerce y Shopery entre otras. Además, la startup permite al usuario elegir con qué operadores desea trabajar y realizar su pedido.
Hurrynow, la startup española de same day delivery fundada en Barcelona en 2016, proporciona a los ecommerce y los comercios que desean comercializar sus productos online la posibilidad de ofrecer un servicio de entrega de pedidos en menos de 2 horas mediante las mensajerías que colaboran con Hurrynow. El servicio se puede incorporar a cualquier plataforma de comercio electrónico sin necesidad de modificar la programación gracias al exclusivo conector universal de Hurrynow. Tampoco es necesario cancelar los acuerdos existentes con otros proveedores de mensajería y la tienda solo paga por los clientes que utilizan este servicio.
Shipius es la startup logística que permite la sincronización automática en tiempo real de la gestión logística del pedido que realiza el usuario. Además, dispone de la opción de “actualización automática del estado del envío”, la función de “backorder”, así como las notificaciones transaccionales automáticas. Tras su creación, Shipius y Shopery, otra innovadora plataforma ecommerce española, firmaron un acuerdo de colaboración que incluye la integración del sistema de transporte Click&Ship para los usuarios de esta plataforma SaaS de comercio electrónico.
Redyser, esta empresa se posiciona como una plataforma de transporte urgente de paquetería y envíos de España y Portugal. Entre los servicios que ofrece Redyser se encuentran: el seguimiento de envíos, la red de agencias con las que trabaja, el transporte nacional y la disposición de una serie de puntos de venta, con los que el consumidor puede contar a la hora de recoger su pedido.
GESTIÓN DE INVENTARIO
Nextail es una plataforma inteligente para el comercio minorista que anticipa la demanda localizada y ofrece decisiones automatizadas basadas en datos. Convierta estas ideas directamente en acción para aumentar la eficiencia operativa y ver los retornos rápidamente.
Obuu, co-fundada por estudiantes ingenieros, Mario Inglés, y Francisco Inglés ambos hermanos, cursan la carrera de ingeniería de telecomunicaciones y aeronáutica respectivamente en la UPM, Nicolás Hornillos que cursó ingeniería aeronáutica en la universidad de Kingston en Londres y MSc en la universidad de Manchester. El proyecto de Obuu se basa en un sistema que incluye un método específico de herramientas que pueden resultar en menores costos para el mantenimiento de aeronaves y mejorar la disponibilidad de la flota de aprovisionamiento.
HERRAMIENTAS SAAS
BooBoo, es la primera red de optimización colectiva del sector de transporte y la logística. Una plataforma que pone a disposición de todos los que forman parte de la red, las herramientas necesarias para que tus necesidades de transporte y logística sean resueltas de forma óptima.
Compaas, es una empresa multinacional británica de servicios de restauración, limpieza, gestión de la propiedad y servicios de apoyo con sede central en Chertsey, Surrey.
Efitransa, es especialista en transporte con camiones. La empresa, que se creó en Vigo en 2015, fue elegida como una de las 20 mejores startups a nivel mundial por el grupo PSA. Desde su participación en la primera edición de la aceleradora de automoción Bussines Factory Auto (BFA), ha dado un salto empresarial que le ha hecho obtener 15 patentes registradas internacionalmente. Actualmente está fabricando para Renault 30 unidades de su “camión polivalente” y otras 70 de su “camión cargo” para varios clientes.
Freightol, es una herramienta de transporte 4.0 que permite a las empresas a cotizar, comprar y reservar fletes de transprte de Freight Forwarders en todo el mundo. Con Freightol, las empresas pueden cotizar sus envíos aéreos, marítimos, terrestres o courier, obteniendo en segundos un booking con todas las opciones disponibles y comprar la que más se ajuste a sus necesidades ya sean económicas o de tiempos de envío.
GabtaBI. Esta startup transforma la dispersión de datos de múltiples fuentes en información fácil de procesar. Asimismo, ayuda a los clientes a tener una mayor visualización del estado de sus empresas con el objetivo de mejorar la toma de decisiones, reducir los costes, aumentar los beneficios y ganar competitividad dentro del sector.
Lis Solutions. La característica esencial de la startup es la combinación entre la analítica de datos y una amplia experiencia en consultoría logística para compañías de gran tamaño. La empresa cuenta con sedes en Vitoria-Gasteiz, Barcelona y Ulm, en Alemania, y desde su creación, en 2013, ha trabajado con empresas industriales de sectores muy diversos. Es una de las startups seleccionadas dentro de la segunda edición de Bind 4.0 y además tiene en marcha un proyecto con la empresa guipuzcoana Elay.
Pulpomatic es una startup que ha desarrollado una herramienta para optimizar le rendimiento de las flotas de vehículos. También se enfoca en la reducción de gastos, el ahorro de tiempo de gestión y ha creado un software en la nube con el que facilita el trabajo de los usuarios.
Witrac. La startup se enfoca en proporcionar ayuda a las empresas a ser más eficientes y competitivas mediante innovadoras soluciones tecnológicas, que conectan y dotan de visibilidad, trazabilidad y control total a la cadena de suministro.
Smartmonkey diseña herramientas para la optimización de las rutas de transporte para empresas de distribución. Dispone de una herramienta para pequeñas empresas y otra para empresas medianas y grandes. La innovación de la empresa reside en la tecnología con la que cuenta, capaz de aprender del mundo real para mejorar la planificación del día siguiente así como poder reaccionar delante de imprevistos de manera eficiente y en tiempo real.
SimpliRoute es una startup que diseña la vía más fácil y óptima para planificar rutas de reparto, visitas a clientes, servicios técnicos y otras operaciones en terreno. Asimismo, SimpliRoute tiene expertise académica aplicada a la industria real y cuenta con un equipo líder en investigación de operaciones.
VONZU es un software en la nube que permite a las empresas digitalizar, automatizar y gestionar todos los procesos de la logística de última milla. Además, integra y digitaliza todos los procesos y las operaciones de la distribución de última milla, brindando visibilidad de 360º a todos los agentes involucrados.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Hupi pone la Inteligencia Artificial al servicio de las necesidades operativas de cada cliente, diseñando, desarrollando y poniendo en marcha soluciones digitales a medida, desde el mismo corazón de su negocio. Estas soluciones aportan un apoyo operativo en el día a día de las personas que deben tomar decisiones complejas a diario o quieren automatizar algunas de sus decisiones.
Limmat proporciona soluciones tecnológicas para la digitalización de las infraestructuras y de los subsistemas que las conforman, así como de los los vehículos ferroviarios con el fin de ayudar a nuestros clientes a mejorar la eficiencia tanto en la fase de construcción como durante la operación y mantenimiento.
Odyssey Robotics tiene el objetivo de crear valor a través de una funcionalidad diferencial: las maquinas que emplea y los prototipos eliminan todo lo superfluo para concentrarse en lo estrictamente funcional de su sistema. Además cuenta con una flota de vehículos autónomos guiados por visión.
MARKET PLACES
CoMadera es una nueva plataforma que se encarga de la logística de la madera en todos los ámbitos. Proporciona el presupuesto solicitado en menos de 72 horas y además, cuenta con una multitud de fabricantes a su disposición tanto de España como de Portugal. Los productos de la empresa abarcan desde los suelos, hasta los tableros y las puertas.
MOVILIDAD
BlaBlaCar es la plataforma líder para compartir coche. Este empresa conecta a los conductores de vehículos que se disponen a emprender un viaje con los usuarios que desean compartir el coche para realizar algún trayecto o buscan un conductor de viaje. Actualmente ya cuenta con más de 80 millones de usuarios.
Eccocar es un sistema de gestión de flotas para controlar la flota de vehículos de la manera más óptima. Además también ofrece una amplia gama de soluciones de movilidad eficientes y recientemente, se ha posicionado como un referente del Carsharing.
TRANSPORTE TERRESTRE
Transeop es una plataforma web que conecta a empresas que quieren enviar sus mercancías a nivel nacional y europeo con transportistas autónomos y empresas de transporte profesionales. La startup ayuda a ahorrar tiempo y dinero a las empresas en sus envíos, así como a configurar su mercancía en un par de minutos, obtener una cotización aproximada de su envío, y empezar a recibir instantáneamente presupuestos sobre esta cotización.
Trucksters, optimiza la gestión de los conductores en la industria del transporte de mercancías por carretera a larga distancia, mediante la coordinación de todos los agentes involucrados. La startup reduce los tiempos de entrega del transporte por carretera de larga distancia hasta un 50%, pues los camiones están continuamente en movimiento gracias a los relevos. Para ello, la empresa trabaja con un modelo SaaS, y cobra un fee por cada camión o trayecto coordinado.
Zefrict es una startup industrial basada en la repulsión magnética, que permite trasladar palets y contenedores de una forma mucho más sencilla y económica que las utilizadas en la actualidad. La tecnología de la startup consigue mover cargas pesadas gracias a que se encuentran suspendidas de la superficie y evitan la fricción. Ya se está utilizando en el sector ferroviario en China o Japón y es en lo que se basa el Hyperloop promovido por Elon Musk, que lleva años desarrollándose en varios países.
Icontainers. La startup de transporte ofrece acceso instantáneo y transparente a las tarifas de las principales navieras, agilidad en la documentación y seguimiento de tu envío 24⁄7. Entre sus principales factores se encuentra la búsqueda entre más de 250.000 tarifas de transporte marítimo internacional para acceder a un desglose del precio final de la gestión.
Cargoback es una plataforma para el transporte de palets, grupajes y cargas completas cuyo objetivo es conectar a transportistas profesionales con empresas cargadoras para ofrecer una mayor inmediatez de camiones a precios inferiores, mediante la optimización de rutas y del espacio disponible de los camiones.
Goi es la primera plataforma mundial que conecta particulares y profesionales que viajan de un lugar a otro con otras personas que necesitan realizar un envío entre estas localizaciones.
ÚLTIMA MILLA
BOB es una empresa nacida para hacer más fácil la vida de los viajeros. BOB recoge las maletas y el equipaje de los usuarios de una serie de aerolíneas con las que opera como son Iberia, Vueling, Lufthansa o AirFrance, entre otras. La estrategia de BOB sigue la dinámica de: recoger la maleta del usuario, llevarla hasta el punto indicado y realizar la facturación. Es decir todo el proceso, que puede llevar al usuario de dos horas, queda reducido en comodidad de menos de 30 minutos.
Eliport es una empresa con el objetivo de resolver el problema logístico de la última milla al proporcionar una flota de máquinas de entrega robóticas en tierra que cambiarán la cara de las ciudades de la noche a la mañana. Estos robots están destinados a ser autónomos; viajarán en pavimentos y en zonas peatonales a velocidad de caminata.
Furgo es una startup que fue fundada en Barcelona y lleva operando desde 2016. La propuesta de la empresa se centra en poner en contacto a personas que requieren servicios de transporte con profesionales del sector. A través de la app de Furgo, que está disponible para IOS y Android, los usuarios publican anuncios solicitando estos servicios, y los transportistas, también desde la app, les envían sus propuestas para realizar el trabajo. De este modo se abre una subasta para que el usuario pueda elegir el mejor precio y/o servicio.
Gas2move, se ha convertido en una de las primeras compañías de transporte, distribución y reparto a gas natural en España. Cuenta con una flota cercana a los 200 vehículos con etiqueta ECO de la DGT y entre sus clientes se encuentran con Correos Express, OnTruck, DHL o Cade Logistics.
Glovo. La startup barcelonesa de reparto y entrega de productos, continúa su imparable ascenso en el mercado. La compañía fundada por Sacha Michaud y Óscar Pierre a finales de 2014, cuenta con presencia nacional e internacional. La empresa, que cuenta con un equipo de repartidores independientes conocidos como «glovers», tiene previsto captar 200 millones de euros, en un futuro próximo, con lo que ya ha contactado con varios posibles inversores interesados en participar.
Kiwi Last Mile es un proveedor logístico de Barcelona que ha diseñado un nuevo sistema de reparto llamado ‘modelo celular’, el cual permite realizar entregas de última milla en franja horaria de forma rentable y sostenible.
MissionBox es una startup que pasó a pyme y que está a punto de convertirse en una empresa de más de 250 empleados en un tiempo récord gracias a clientes como Just Eat, a quien ofrece el servicio de reparto de pedidos de comida a domicilio a nivel nacional, El Cortes Inglés, FNAC, Seur y Media Markt.El equipo de la startup lleva cualquier cosa de un punto a otro dentro de la ciudad en menos de dos horas. Con bicis, motos eléctricas de la empresa y repartidores asalariados. Esta presente en 26 ciudades, en 25 españolas y en México DC.
Scoobic es una startup fundada en 2016 en el enclave de Sevilla. El objetivo de la empresa se enfoca en la creación de nuevos vehículos ágiles para promover la movilidad urbana sostenible. Recientemente, el equipo de Scoobic ha desarrollado un vehículo 100% eléctrico, ágil y ligero, diseñado para el reparto de paquetería en ciudades, que pretende darle solución al reto de la última milla y que dispone de un filtro capaz de purificar el aire de las ciudades.
Shargo es una empresa posicionada en el sector desde su año de fundación en 2015. Cuenta con un agama de transporte que abarca desde la bicicleta, hasta las motocicletas, los turismos y las furgonetas. Actualmente, la empresa está presente en Barcelona y Madrid y colabora con compañías como Óptica Universitaria, Brava Fabrics o Nostrum.
Stuart es la solución de logística urbana en entrega inmediata para cualquier tipo de negocio basado en una de las plataformas tecnológicas más sofisticadas del mercado. El año pasado, Stuart recibió además una mención especial del Comité de Selección de los Premios Europeos de la Movilidad para startups, quien destacó la escalabilidad a nivel europeo de su plataforma tecnológica.
Transporter es una startup pionera en el mundo de la economía colaborativa, que ofrece servicios de paquetería a precios muy económicos. Esta compañía, creada por emprendedores bilbaínos y dirigida por Endiko Nebreda, facilita el envío de materiales a través de terceros que tienen previsto desplazarse al mismo lugar al que debe ir el envío. De esta manera se mantiene una huella ecológica cero y se optimizan los espacios de los desplazamientos.
VMS Automotive se posiciona como una startup Spin.out del grupo Industrial Marsan, referencia en el sector de la logística desde hace más de 65 años y con presencia internacional. Su principal objetivo se centra en la búsqueda de nuevas formas de movilidad acorde con las necesidades actuales.
SOCIALES
Mensos, es una joven empresa fundada por el madrileño Alejandro Corroto en 2014 que se dedica al servicio de mensajería sostenible. Para ello, su red de mensajeros utiliza la bicicleta (con kit eléctrico) como medio de transporte para la ciudad. Mensos aporta un servicio rápido, eficaz y sostenible.
Koiki es una empresa social de mensajería sostenible que emplea a personas en situación de exclusión. La startup ofrece unatriple rentabilidad: económica, social y medioambiental. Su modelo genera ingresos para las entidades sociales asociadas; emplea a colectivos vulnerables reduciendo las altas tasas de desempleo en este sector; y contribuye a disminuir el impacto medio
Inteligencia artificial para la reducción de la logística inversa
La campaña navideña, Black Week o Cyber Monday, son fechas clave para los comercios, que consiguen aumentar considerablemente sus ventas respecto a cualquier otro día del año. No obstante, también se convierte en un periodo de elevadas devoluciones. Más de un 25% de las prendas de ropa y más de un 10% del calzado adquirido durante las fechas navideñas serán devueltos, lo que se traduce en costes de logística inversa para el ecommerce. En ese sentido, la tecnología, basada en Inteligencia Artificial, ayuda a predecir problemas de stock, comportamientos de usuarios o procesos logísticos.
Cada producto no deseado y recogido por el canal online afecta a diferentes ángulos a la cuenta de resultados de la empresa. Se reduce las ventas, respecto a los clientes potenciales, que pueden alcanzar hasta los 15 euros por paquete. Por lo que, cada vez más empresas conciben la logística dentro de su estrategia de negocio, analizando los procesos internos y la atención al cliente para optimizar los costes y mejorar el servicio.
Según uSizy, tecnológica española que soluciona y optimiza problemas de talla, stock, logística y precio, el 50% de las devoluciones se debe a que el consumidor no acertó a la hora de elegir la talla de la prenda, mientras que en el caso del calzado alcanza el 59%. Por ello, esta compañía, especializada en recomendar tallas a los clientes en el ecosistema digital, ha lanzado recientemente la plataforma uSizy Smart Business,que se basa en el big data, puede predecir roturas de stocks, procesos logísticos, puntos de margen de beneficios y el comportamiento de los usuarios.
“Nuestra herramienta ha permitido reducir hasta un 42% las devoluciones por error de talla en marcas como Nike o Adidas”, ha explicado la empresa en un comunicado, añadiendo que desde hace tres años, también consiguen resultados positivos en empresas con menos volumen, gracias a una algoritmo de isomorfismo y machine learning.
En ese sentido, este periodo de rebajas en los comercios, “es fundamental para los ecommerce tener claros sus márgenes de venta para sacar el máximo partido a sus operaciones, y la tecnología de Inteligencia Artificial puede resultar determinante”. Otro aspecto clave es evitar las roturas de stocks, donde la IA también puede ayudar a predecir los problemas y tomar decisiones correctas.
Fuente: D/ARetail
Los sistemas de inteligencia artificial han sido las protagonistas de la primera jornada del congreso Smart Ports
En el encuentro, seis de los puertos más avanzados del mundo han presentado sus propuestas de innovación y transformación digital. Así, Amberes, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal, Rotterdam y el propio puerto de Barcelona han compartido sus iniciativas, en las que ya trabajan conjuntamente mediante la plataforma ‘chain port’. En este sentido, la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha recordado que “los puertos forman parte de las ciudades y como tal deben contribuir a la mejora logística a través del análisis de los datos y las innovaciones logísticas”.
La presidenta del puerto de Barcelona ha remarcado la importancia de que los puertos compartan los proyectos que están desarrollando y el conocimiento que adquieren mientras efectúan las pruebas. Además, Conesa ha agradecido a las empresas que hayan querido participar en el encuentro. En el ‘Smart Ports. Piers of the Future’ se ha habilitado un espacio para que las empresas y los directivos debatan sobre los retos tecnológicos.
El 5 G y la automatización de los contenedores
Tres redes inalámbricas, dos antenas, sensores, control semafórico y una banda ancha para obtener realidad aumentada. Este es el proyecto que ha presentado el responsable de innovación del puerto de Hamburgo, Ulrich Baldauf. Gracias a la tecnología 5G, se ofrece una solución a los diferentes usos y requisitos que tienen que afrontar las embarcaciones en el momento de entrar en el puerto.
La tecnología disruptiva es el eje sobre el que ha pivotado la presentación de la empresa Boxbay, una firma indio-alemana, que ha creado almacenes automáticos de 11 pisos para contenedores. Su consejero delegado, Mathias Dobner, ha explicado que el sistema “optimiza el espacio, aumenta la seguridad, reduce los costes y multiplica por cinco la capacidad de almacenamiento de las terminales”.
La apuesta por las nuevas tecnologías se ha concretado en la posibilidad de vivir una experiencia virtual en vídeo sobre las posibilidades que ofrecen los puertos de futuros en el recinto donde se celebra la feria.
La inteligencia artificial aplicada a la revisión de las cargas de los contenedores. Es la fórmula que ha dado a conocer el responsable de desarrollo de Canscan, Martin Catellier. La empresa, que opera en el puerto de Montreal, utiliza este método para acelerar las operaciones. Catellier ha comentado que el “proceso permite la inspección de contenedores y materiales peligrosos”. En este sentido, el responsable de Canscan ha asegurado que “existe margen para mejorar en el uso de los contenedores”. Uno de las últimas iniciativas en las que está trabajando el puerto de Montreal es en un método de detección de contenedores que, a través del uso de cámaras, permite saber la carga que entra al puerto en tiempo real.
La recreación digital para optimizar procesos y recursos son las razones que han impulsado al puerto de Amberes a implantar el ‘Digital Twin’, una copia virtual de la infraestructura, que proporciona información sobre incidentes, peligros, componentes ambientales y profundidad del agua. El responsable de innovación de Amberes, Piet Opstaele, ha destacado las posibilidades que proporciona la herramienta para incrementar la productividad.
InfoRetail: La inteligencia artificial puede abaratar los costes hasta un 5%
La incorporación de herramientas de inteligencia artificial (IA) y machine learningen los modelos de gestión de plataformas logísticas pueden mejorar la precisión del pronóstico de envíos hasta en un 90%, según el análisis ‘Excelencia operativa en las redes logísticas’ elaborado por Oliver Wyman.Las empresas de paquetería están viviendo una época dorada, debido al auge global del comercio electrónico, que ha generado millones de envíos a domicilio al día. En España, según los datos recogidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el porcentaje de usuarios que compra por Internet ha crecido más de un 20% en los últimos tres años, y la facturación del comercio electrónico ha alcanzado los 9.333 millones de euros al término de 2018.
Los envíos aumentan en ciertos días de la semana y en temporada alta. Por ejemplo, en época de compras navideñas, así como en fechas clave como Black Friday o El Día del Soltero, celebrado en China, la cantidad de envíos se puede incrementar en más de un 300%. Incluso durante una semana normal, sin fechas clave, los volúmenes de pedidos suelen fluctuar entre un 30% y un 40%.La IA puede mejorar la precisión del pronóstico de envíos hasta en un 90%
En este sentido, el informe señala que las plataformas logísticas deberían realizar un cambio radical a nivel de operaciones y aumentar la agilidad de sus procesos y equipos para mantenerse al día y poder competir con Amazon y otros gigantes del comercio electrónico.
Así, para hacer frente a estos cambios, Oliver Wyman recomienda a las empresas de paquetería incorporar la inteligencia artificial en sus operaciones, que les permitiría crear plataformas logísticas más dinámicas, y sugiere aproximar la proporción actual entre coste fijo y variable de un 70:30 a un 60:40.
El objetivo de incorporar la inteligencia artificial es conseguir una planificación más ágil que permita anticipar estos volúmenes para gestionar y planificar de forma eficiente las plataformas, rutas y el personal, ayudando a configurar la red de plataformas logísticas y hubs dependiendo de la demanda del día, así como a organizar a los trabajadores de forma más eficiente y productiva, y que no haya mano de obra infrautilizada.
Por otro lado, el informe señala que la fase desde que el repartidor sale de la plataforma hasta la recepción en mano por parte del usuario final, la denominada última milla, representa más del 50% de los costes de envío de un paquete.La última milla representa más del 50% de los costes de envío de un paquete
Para mejorar este proceso, Oliver Wyman recomiendo previsiones inteligentes, que puedan ayudar a reorganizar las rutas diarias para optimizar el uso de vehículos y repartidores disponibles. Las rutas, por ejemplo, pueden adaptarse a la fijación de precios de incentivo, incluyendo un cierto porcentaje de paradas de pedido bajo demanda, ideal para alimentos frescos y entregas en el mismo día.
Para mejorar progresivamente la planificación de estos recorridos, el machine learning o aprendizaje automático es la herramienta elegida. Pueden adquirir conocimiento de dónde están los mejores puntos de estacionamiento y cuánto tiempo es necesario por parada, al tiempo que estiman el impacto de la congestión del tráfico.
Asimismo, el estudio señala que los primeros proyectos piloto han demostrado que las nuevas tecnologías de planificación de la inteligencia artifical pueden abaratar los costes entre un 2% y un 5%.
Por último, el informe concluye que incorporar toda esta tecnología supone una gran inversión económica, pero no se trata de introducirlos en toda la cadena de operaciones de forma abrupta, sino ir aplicando estas soluciones progresivamente para, en último término, extenderlas a toda la red logística.
Fuente de Información: InfoRetail
Análisis Orange: La inteligencia artificial en la logística
“En el sector logístico, la IA puede contribuir a optimizar las rutas de reparto, mejorar la eficiencia en el consumo de combustible y reducir los tiempos de entrega”, señala el informe de McKinsey ‘The promise and challenge of the age of artificial intelligence’. Según la compañía de análisis, el sector será el segundo que más beneficio obtenga de la revolución de la IA en el corto plazo. Estiman que el potencial de mejora de la eficiencia del negocio gracias a la inteligencia artificial es del 89%.
Entre los desafíos que enfrentan las compañías de logística para implementar la IA destacan la falta de una estrategia clara, las dificultades para encontrar el talento experto necesario y la propia estructura organizativa de la empresa, habitualmente organizada en silos aislados entre sí. Pero vamos con los beneficios. Esto es todo lo que puede lograr la inteligencia artificial a los mandos de un camión de reparto.
Un almacén eficiente
En logística, las simulaciones juegan un papel esencial. A grandes rasgos, se trata de la aplicación de modelos para prever resultados probables en un determinado sistema y corregir las ineficiencias. La inteligencia artificial está dando un nuevo impulso a esta forma de anticiparse a los problemas. Empecemos por el almacén.
La tecnología H, una IA que Hitachi lleva desarrollando internamente desde 2015, ayuda a los empleados de la compañía japonesa a trabajar de forma más eficiente en sus almacenes. Analiza sus decisiones, los resultados probables de cada una de ellas en función de múltiples variable y presenta sus conclusiones. La compañía asegura que su eficiencia ha aumentado un 8% en los almacenes con IA.
A la hora de colocar, recoger y mover mercancías en un almacén, la IA también tiene mucho que decir. En algunos casos, a través de robots, como veremos más adelante. Pero en otros en colaboración con los trabajadores humanos. Es el caso de la alemana Zalando. En sus almacenes, una IA está encargada de optimizar las rutas para que los empleados realicen el menor número de movimientos en el menor tiempo posible.
Más que los humanoides metálicos que imaginamos hace años, los robots están resultando ser casi cualquier tipo de máquina. Eso sí, cada vez más inteligente. En logística, los robots han empezado conquistando los almacenes. Los casos de Amazon o Cainiao, la filial logística de Alibaba, son conocidos. Pero hay muchos otros. La startup neerlandesa Fizyr, por ejemplo, ha desarrollado robots equipados con un algoritmo de deep learning capaces de identificar, analizar, contar, recoger y manipular todo tipo de mercancías.
Además, en el futuro, la robótica tendrá mucho que decir fuera del almacén. Desde el transporte de mercancías gracias a los vehículos autónomos (como los que ya está probando UPS gracias a la startup TuSimple) hasta la llamada logística de la última milla (como los robots de reparto Scout de Amazon).
Predicción de demanda y optimización de rutas
Hoy por hoy, la gran capacidad de la IA, la que está más desarrollada, es la de analizar conjuntos de datos inmensos y utilizar la información para predecir el futuro. O al menos acercarse bastante. La inteligencia artificial es cada vez mejor anticipándose a eventos imprevistos y analizando los riesgos probables. Algo que, en logística, puede aplicarse tanto a la optimización de las rutas como a la predicción de la demanda.
La alemana DHL, en colaboración con IBM, es una de las pioneras en ambos aspectos. Desde los primeros años 2000 trabaja en software de optimización de rutas. Hoy, sus algoritmos de IA analizan infinidad de variables, desde el estado del tráfico hasta el viento, para planificar las rutas de reparto más rápidas y con menor consumo. Otra de sus herramientas con inteligencia artificial, el Global Trade Barometer, permite a la empresa tener una predicción ajustada de la demanda global de transporte de mercancías para los dos meses siguientes.
Además, como en muchas otras industrias, la IA se puede utilizar para analizar y optimizar los procesos internos, contribuir a la toma de decisiones estratégicas, predecir y minimizar riesgos o reforzar la ciberseguridad. La revolución de la logística inteligente no ha hecho más que comenzar. A medida que más cosas se conecten a internet, aumenten los datos disponibles y mejore el entrenamiento de la IA, el número de aplicaciones se disparará.
El Grupo Sesé está entregando con drones a Seat piezas de automoción desde Abrera a Martorell (Barcelona

La planta de Seat en Martorell es la primera fábrica española que recibe componentes a través de dron. De la mano del Grupo Sesé, la compañía automovilística cuenta con un servicio que unirá el centro logístico de Sesé en Abrera con la fábrica de Seat en Martorell utilizando drones.
Este servicio de envío vía dron se ha inaugurado este miércoles y, a partir de ahora, abastecerá de volantes y airbags a las líneas de montaje de la planta de Seat. El proyecto piloto se realiza bajo la supervisión de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)y continuará de manera experimental con varias circulaciones al día.
La incorporación de drones mejorará la flexibilidad de las líneas de producción al conectar los poco más de dos kilómetros que separan ambas instalaciones para el suministro rápido de piezas en solo 15 minutos, un proceso que ahora se realiza a través de camión y dura una hora y media. De este modo, siempre que se necesite una pieza en la línea de producción se facilitará el suministro rápidamente, mejorando así la eficiencia.
Más información en: Blog Víctor Vilas
Los ingenieros industriales priman la utilidad en la logística 4.0 en las empresas
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (Icoiig) celebró en Vigo una serie de charlas del programa divulgativo de su Oficina de Transformación Digital (ODT). En dos sesiones, se expuso cómo la pequeña y mediana empresa puede aprovechar la logística 4.0 con la que la inteligencia artificial y el análisis de datos perfecciona la operatividad de las plataformas logísticas.
Francisco Pérez Rivas, socio de la firma especializada G3M Operational Consulting, fue el encargado de ofrecer las dos charlas. En la primera, habló sobre qué supone la revolución 4.0 en el ámbito de la industria y describió casos de éxito en la digitalización de almacenes como los de Mercadona y Amazon. En su segunda intervención, trató la evolución de las tecnologías para «democratizar las capacidades de la logística».
Fuente: El Faro de Vigo
Los almacenes inteligentes gestionarán los pedidos
Los pedidos que salen de los almacenes inteligentes los preparan robots y máquinas autónomas, tecnología que se ha instalado en las naves de empresas de diferentes tamaños y sectores -desde moda a alimentación o farmacia- y que trasciende al terreno del comercio electrónico.
La feria de tecnología e innovación Global Robot Expo (GR-EX), que se ha celebrado esta semana en Madrid, ha presentado novedosos ejemplares de logística, como envolvedoras conectadas a una web, robots que detectan obstáculos a treinta metros vía láser y módulos ‘picking’ (selección de artículos) con inteligencia artificial.
En la economía global, el negocio de robótica ha alcanzado los 7.000 millones de euros, una cifra que aumentará hasta los 26.000 en 2023, debido a la demanda de software, hardware y servicios que generará este sector, explica a Efe el socio responsable de robótica de Deloitte, Luis González.
Según este experto, «los sectores manufacturero y logístico son los más avanzados en robótica porque fueron los primeros en automatizar sus procesos» y, por tanto, «conviven habitualmente» con los robots.
Los autómatas expuestos en la feria pasan la jornada a pleno rendimiento, mostrando a los asistentes cómo colocan, sujetan, ordenan, administran y envuelven paquetes, algunas de sus funciones.
César Nosti, gerente de ventas en España y Portugal de Dematic, una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para la cadena de suministro, señala a EFE que la inversión empresarial en estas nuevas tecnologías no solo se entiende por su retorno, sino porque es clave para el crecimiento, la flexibilidad y para seguir «el ritmo de su competencia».
La robótica no es ya un componente sino algo que «está intrincado en lo que hacemos», añade Nosti.
Las máquinas inteligentes, además de gestionar entradas y salidas de producto, aportan el valor de la información, comunicando al cliente datos productivos y técnicos, como el ritmo al que trabajan sus aparatos o su estado de mantenimiento, datos que se utilizan en las naves industriales de una compañía para tomar decisiones.
Los almacenes son «entes vivos» y quien no sea eficiente «muere», advierte una portavoz de Schaefer, empresa que aplica inteligencia artificial a la logística.
Es Yolanda Núñez, la directora de marketing de la compañía, quien sostiene que las empresas no solo compiten en su sector, «sino con otros nuevos actores, que es Amazon, que es ‘e-commerce’» (comercio electrónico), puntualiza.
La clave para liderar la innovación está en la robótica colaborativa, los «cobots», la fórmula que más se ha escuchado durante la feria.
Se trata de la última tendencia en robótica y, según los expertos, es el trabajo conjunto entre autómatas y trabajadores humanos que busca liberar a estos últimos de las tareas monótonas y repetitivas para que pasen a realizar otras funciones.
Los clientes de Aranco, empresa que se dedica al embalaje industrial, acceden a una web para vigilar el trabajo que hacen sus robots.
El director de marketing de esa firma, Gari Lara, explica a EFE que antes las máquinas solo estaban conectadas para el servicio técnico, pero que ahora sus envolvedoras comunicadas por 4G aportan datos precisos e «información fiable».
Estas innovaciones crean valor en la sociedad, como considera el experto en robótica de Deloitte, porque «sustituyen tareas de bajo valor y no empleos».
Fuente: Profesionales Hoy.
La aplicación de la inteligencia artificial y su impacto en el comercio internacional

Martín Clément: Mucho se habla últimamente acerca de la inteligencia artificial (IA). ¿Es una forma de construir robots? ¿Son técnicas para crear cerebros informáticos? ¿Será una manera de reducir nuestros problemas y dejar que las máquinas piensen por nosotros?
La inteligencia artificial es definida como «la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible».
Estamos hablando entonces de programas o algoritmos matemáticos que utilizan gran cantidad de datos para que, de manera iterativa, generen resultados cada vez más exactos de acuerdo a un modelo de aprendizaje. Si bien la lógica detrás de estos algoritmos es relativamente simple, no quiere decir que puedan resolver todos los problemas o que se pueda construir un cerebro humano tal como lo conocemos, al menos por algún tiempo. Es decir, se puede obtener cierta inteligencia con muy buenos resultados para resolver problemas adecuadamente definidos. Hay ejemplos de IA que solemos utilizar a diario, como los navegadores de internet, los chatbot, que responden preguntas generales, las aplicaciones que reconocen imágenes e, incluso, aparatos médicos para diagnóstico temprano de determinadas afecciones.
El avance de este tipo de inteligencia se ha visto acelerado gracias al exponencial crecimiento -siguiendo la ley de Moore- de la capacidad de almacenaje y procesamiento de datos que las computadoras han adquirido; más la irrupción del Big Data, o la posibilidad de explotar una gran cantidad de datos para crear diferentes aplicaciones.
También a que en los últimos años varias empresas líderes como Google, Microsoft o IBM han publicado sus bibliotecas de código abierto para construir y entrenar redes neuronales y así detectar y descifrar patrones y correlaciones, análogos al aprendizaje y razonamiento usados por los humanos.
De esta manera, prácticamente cualquier persona o empresa puede hoy armar su propia red neuronal para resolver problemas que cumplan determinados requisitos, básicamente: que exista suficiente cantidad de datos y estos tengan incidencia en un resultado medible, y que sea posible cuantificar la mejora obtenida, ya sea en tiempo, recursos o calidad de los resultados.
Quizás muchos de nosotros comprendamos la importancia de generar datos, aunque pocos hayamos pensado en cómo encarar posibles aplicaciones derivadas de su gestión. Algunas de ellas podrían consistir en:
- Optimizar propuestas comerciales al encontrar la mejor solución dentro de un grupo relativamente extenso de resultados posibles.
- Generar gráficos más inteligibles al obtener nuevos puntos partiendo del conocimiento de un conjunto discreto de puntos.
- Clasificar más rápidamente elementos en categorías.
- Predecir resultados dado un conjunto de variables que cambian en el tiempo, suponiendo que haya un patrón o tendencia, como podría ser la predicción de vientos o de variables económicas.
¿Cuántas aplicaciones podría tener la IA en comercio exterior y logística? Pueden ir desde la optimización de tiempos para el retiro y consolidación de contenedores hasta para la carga de camiones en función de tiempos históricos de despacho, así como también en la reducción de riesgos derivados de la clasificación arancelaria, y pasando por la predicción de posibles incumplimientos en la entrega internacional. Prácticamente, las oportunidades de mejora son incalculables. El desafío es producir una suficiente cantidad de datos, de forma tal que se justifique la instrumentación de soluciones IA. Sin dudas que es el Gobierno quien dispone por naturaleza de una mayor cantidad de información relacionada a los procesos aduaneros y de comercio exterior, y que por razones de seguridad informática y de protección de datos personales aquella no puede ser entregada a terceros sin un pormenorizado estudio previo y rigurosos procedimientos de control. Pero eso no quita que, sin descuidar esto último, exista la posibilidad de generar mejoras concretas y tangibles de costos para la industria a través de su explotación. El tiempo de permanencia de contenedores en los puertos, de despacho aduanero según el canal de verificación y la posición georreferencial de los camiones disponibles, son solo algunos ejemplos de datos que podrían utilizarse para optimizar la logística. Incluso con el incipiente crecimiento de los Trámites a Distancia (TAD) se están generando cada vez más datos que podrían ser explotados con este mismo fin.
Por el lado privado, y aprovechando este impulso oficial hacia la tecnificación, existen algunos desarrollos informáticos que -con una adecuada estrategia de crecimiento en la nube- podrían avanzar en este mismo sentido. Incluso algunos ya cuentan con grandes cantidades de datos de las operaciones aduaneras al digitalizar y custodiar los legajos de las declaraciones. Asimismo, algunas asociaciones privadas como cámaras empresarias o agencias de carácter semipúblico podrían pensar en generar aplicaciones orientadas a dar solución operativa a eslabones específicos dentro de la cadena logística internacional, y de esa manera generar datos en cantidad suficiente para que luego, a través de una solución de IA, aquellos puedan ser optimizados.
Está claro que con pocos cambios es posible generar grandes logros. Cabría entonces preguntarnos cuáles son nuestros principales procesos de negocios, es decir, los que mayor valor generan y cuáles son las causas más usuales de pérdida de calidad y eficiencia. Luego, revisar si se están produciendo y registrando los datos referidos a los puntos críticos de esos procesos y sus resultados, y por último si es posible aplicar un algoritmo para obtener información que permita optimizarlo. No debemos exagerar, pero tampoco dejarnos estar frente a las nuevas tecnologías que de a poco comienzan a irrumpir en nuestra vida cotidiana y, en especial, en los negocios.
La monitorización de tareas, el análisis de grandes datos y la ejecución más ágil de las decisiones desafíos de la IA
La vida conectada empieza a articularse en los hábitos de los consumidores. Los servicios conectados han venido a ampliar las funciones domésticas, permitiendo que diversas tareas cotidianas sean más fáciles de ejecutar. O, al menos, más cómodas. Gracias a los servicios basados en Inteligencia Artificial (IA), una tecnología en boga en la actualidad a pesar de estar fraguándose desde los años cincuenta, el mundo de la empresa también ha encontrado una manera de agilizar procesos, mejorar resultados y, en definitiva, optimizar recursos en un entorno cada vez más competitivo.
La robotización de la industria es un hecho incuestionable. Desde hace cien años, las empresas que han buscado la modernidad han centrado sus esfuerzos en adaptar las nuevas tecnologías de la época. La cara menos amable ha sido, sin embargo, la eliminación de miles de trabajos rutintarios en favor de las máquinas, aunque por fortuna han creado otras nuevas tareas en las que poner la mano humana. Y esos avances en materia de «inteligencias» también empiezan a ver la luz en una de las patas del mundo empresarial como es la gestión de los proveedores.
Gosupply, una «startup» española, ha encontrado, así, un espacio de crecimiento de esta tecnología. Fundada en 2017 por el emprendedor Jaime Velasco, la firma apuesta por la creación de una «plataforma de análitica avanzada» diseñada a filtrar la «información agregada» de cada empresa, notificándoles a estas, en tiempo real, «los posibles riesgos, especialmente para las áreas de compras de sus clientes».
Esta idea, todavía en fase de crecimiento y expansión, se sustenta sobre una plataforma de tipo «SaaS» («Software as a Service», software como servicio en español) que permite monitorizar a proveedores y terceras partes de la compañía en todo el mundo con el objetivo de detectar y gestionar cualquier riesgo o desafío que pueda surgir en la cadena de suministro. El objetivo de la compañía es garantizar «una gestión más transparente y eficiente» en este habitual proceso empresarial. Además, el servicio proporciona adicionalmente un sistema de pre-homologación y calificación interna de proveedores, «lo que ayuda a los clientes a afrontar la toma de decisiones» dentro de la empresa con información detallada.
La IA se ha posicionado, en ese sentido, como una de las áreas de mayor crecimiento tanto a nivel empresarial como del mundo del consumo. El presente año 2019 ha abierto las puertas de par en par a esta tecnología, así como los servicios en la «nube», el «blockchain» o el llamado «Internet de las Cosas». Varios escenarios que las diferentes industrias llevan tiempo experimentando. De hecho, un reciente estudio de la firma GP Bullhound considera que una tercera parte de las emrpesas incorporarán la inteligencia artificial en sus procesos a lo largo del año.«La IA es un elemento estratégico para la transformación de los negocios y ofrece enormes beneficios empresariales»
Y no solo eso; diversos estudios apuntan a que la IA tendrá un gran impacto en, por ejemplo, los procesos de selección de personal en el departamento de Recursos Humanos y en otros espacios de la logística de las compañías de todo tipo. Ejemplo son las empresas, ya sean de fabricación de textiles o un «e-commerce», que recurren cada vez más a la IA para avanzar todo lo posible frente a sus competidores. Sin embargo, para muchas empresas la complejidad de adoptar plenamente la IA puede llegar a ser una tarea muy compleja e, incluso, «casi inaccesible», según diversos expertos consultados por este diario. De ahí a que las grandes empreas tecnológicas como Google, Microsoft o Apple no deseen ceder más terreno a sus rivales en esta materia.
«Conseguir que más empresas puedan utilizar Inteligencia Artificial significa que sea más fácil para ellas el descubrir, compartir y utilizar las herramientas y el trabajo ya existentes», sostienen fuentes del gigante de internet estadounidense, que recientemente anunció una plataforma llamada AIHub destinada a las empresas y que pone el foco en simplificar la consulta y análisis de grandes datos.
Fuente de Información: Periódico ABC – Soluciones –
Nueva inteligencia para las previsiones logísticas
DHL, uno de los principales proveedores mundiales de servicios logísticos, e IBM han analizado en el informe «Artificial Intelligence in Logistics» el potencial y la mejor forma de sacar partido a la IA en la industria logística, generando un nuevo tipo de activos y paradigmas logísticos inteligentes. Pueden bajarse el informe completo de gran interés, así como el PDF de una entrevista que sobre el tema realizamos a Cyril Perducat EVP IoT&Digital Offers de Schneider Electric en el IOTWC.
En un momento en el que la IA se encuentra prácticamente omnipresente en el ámbito del consumidor, como lo demuestra el rápido crecimiento de aplicaciones de chabots, asistentes de voz, etc., las tecnologías IA están madurando rápidamentey pueden ayudar a los proveedores a enriquecer las experiencias de los clientes e incluso preparar las entregas de artículos antes de que los hayan pedido.
Para Matthias Heutger, Vicepresidente senior de DHL Customer Solutions & Innovation, las condiciones actuales de la tecnología, los negocios y la sociedad favorecen un cambio de paradigma en las operaciones de logística proactiva y predictiva, más que en cualquier otro momento de la historia. A medida que el progreso tecnológico en el campo de la IA avanza a buen ritmo, vemos que es nuestro deber explorar, junto con nuestros clientes y empleados, como la IA modelará el futuro de la industria logística.
Con la ayuda de la IA, la industria logística cambiará su modelo operativo reactivo por otro más proactivo y predictivo, que mejorará los costes en las actividades administrativas y operacionales orientadas al cliente. Por ejemplo, las tecnologías IA se pueden usar en el reconocimiento avanzado de imágenes para rastrear el estado de los envíos y activos,llevar al transporte la autonomía de extremo a extremo, o predecir las fluctuaciones en los volúmenes de envíos globales antes de que ocurran.Claramente, la IAaumenta las capacidades humanas, pero también elimina el trabajo de rutina, lo que cambiará el enfoque de la fuerza de trabajo de logística hacia una labor más significativa y de mayor valor añadido. (Enlace al informe completo más abajo)
Para Keith Dierkx, que lidera la Industria Global de IBM para Carga, Logística y Ferrocarril,la tecnología está cambiando las cadenas de valor tradicionales de la industria logística, y los ecosistemas están remodelando las empresas, industrias y economías. Al aprovechar la IA en los procesos centrales, las compañías pueden invertir más en los imperativos de crecimiento estratégico para modernizar o eliminar los sistemas de aplicaciones heredados. Esto ayuda a que los activos existentes y la infraestructura sean más eficientes, a la vez que proporciona a los empleados tiempo para mejorar sus habilidades y capacidades.
Fuente de Información: Manutención y Almacenaje
Debe estar conectado para enviar un comentario.