Inédito: La autopista #fullweb más potente que unirá Europa y USA será de 160 tirabytes

Barcelona, 5 de agosto de 2017.- El software full web para empresas de transporte y logística es una realidad desde hace 20 años gracias a la red de redes: Internet. Una tecnología que necesita una infraestructura de satélites, pero a su vez una gran red de cables submarinos. Recientemente, se ha iniciado la colocación de uno nuevo entre la localidad vasca de Sopela y la americana de Virginia Beach. Aprovechamos este proyecto para conocer las sorprendentes capacidades de la fibra submarina, sin la que Internet carecería de autopistas en la economía 4.0.

cable-submarino-transoceanico

6.600 kilómetros de una fibra histórica

160 tirabytes equivalen a 15.000 películas de alta definición transmitidas en un segundo. Con esta nueva conexión, la velocidad de descarga y navegación por la red se disparará como nunca antes según garantizan sus promotores Facebook, Microsoft y Telxius (Movistar).

Según ha informado la prensa, los 6.600 kilómetros que recorrerá el cable submarino llegará a alcanzar hasta 4.000 metros de profundidad. La fibra óptica de última generación está protegida por varias capas de materiales. Al tubo en el que van insertos los pares de fibra se suma un recubrimiento de cobre y a éste otro de polietileno.
La suma de ello alcanza un grosor de cable de unos 5,5 cm, en las zonas menos profundas, y de unos 3 cm, en las más profundas, donde requiere de menor protección. El cableado se debe enterrar en el fondo del mar. Para ello, desde la misma playa se construye una zanja que continúa por el lecho marino. Tiene una profundidad de entre 2 y 3 metros y en ella se deposita el cableado. Un pequeño mecanismo de arado marino, conectado al buque, es quien construye la zanja, que se cubre de modo natural con sedimentos del mar. Si las características del fondo del mar impiden su función se recurre a un vehículo manipulado por control remoto que abre a presión un surco en el mar. A partir de profundidades superiores a los 1.500 metros el cableado se deposita sobre el lecho marino.

 Esta ruta va al sur de otros sistemas de cableado transatlánticos, de manera que asegura una conexión más flexible y fiable para los clientes de Estados Unidos, Europa y el resto de zonas. Además, en el futuro conectará los centros de datos de otros continentes como África, Asia y de Oriente Medio. Se conectará con un corredor de fibra ya existente en Europa que une con los principales centros de conexión como París, Frankfurt, Amsterdam y Londres.

Captura de pantalla 2017-08-05 a las 10.25.12

Las autopistas submarinas que garantizan el tráfico web mundial

Según informa Funds&Markets, más de 350 cables submarinos conectan el mundo con una extensión conjunta de 980.000 kilómetros de fibra óptica que transportan el 99% de la información mundial. Para mantener conectada la world-wide web se precisa de una red submarina que comenzó su construcción a mediados del siglo XIX. El primer cable transatlántico unía la línea de telégrafo de Irlanda a Terranova y desde entonces se han instalado 350 cables que superan con creces la longitud del original, aunque mantienen un procedimiento de construcción muy similar.
El proceso se inicia con el traslado de uno de los extremos del cable hasta una estación en la costa y el resto se lleva enrollado en los buques cableros. Estos barcos tienen una máquina submarina que se encarga de tender el cable y enterrarlo. Además, llevan incorporados unos repetidores ópticos, que analizan si el cable se cruza con otro en su recorrido. Aun así, antes de colocarlo, es necesaria una exploración previa del fondo marino —profundidad, ecosistema, placas tectónicas, etc.— para planificar el recorrido y asegurar “la buena salud” del cable. A pesar de su alto coste, la baja latencia y la alta velocidad de los cables los hacen preferibles por encima de la conexión vía satélite. Estas redes submarinas gestionan la práctica totalidad de las comunicaciones globales, permiten el acceso a Internet, controlan los datos, conectan las diferentes economías del mundo y, ayudan a ejecutar las operaciones de los mercados financieros.
Para la mayoría de países existe un plan alternativo en el caso de que uno de estos cables kilométricos se rompa en algún punto de su extensión, pero otras regiones más aisladas no tienen un plan B. En 2015, 53.000 personas se quedaron aisladas en las Islas Marianas al romperse el cable transoceánico, lo que llevó a la declaración del estado de emergencia en el país.
Los cables de la red se identifican con un código de la empresa o el consorcio en el caso de los cables privados, como es el caso del Tata TGN que une Japón con el estado de Oregón en Estados Unidos. Los propietarios suelen ser operadores telefónicos o empresas de telecomunicaciones que alquilan el acceso al cable a los operadores de internet.

Su opinión nos interesa:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s