Barcelona, 18 de enero del 2022.- La época de: Internet 2.0, Internet 4.0 e Internet 5.0 ha dado lugar a la era del Metaverso, realidades virtuales creadas por los gigantes tecnológicos, y otras compañías, para redefinir nuestra experiencia en Internet (a través de unas gafas inteligentes). Las empresas de la cadena de suministro ya han empezado a presentar proyectos pilotos, herramientas y soluciones dentro de esta filosofía inmersiva. Pero: ¿Cuántos metaversos existirán?. ¿Los profesionales logísticos se adaptarán a trabajar con unas gafas en unos entornos totalmente digitales?. ¿Qué precio tendrá entrar en un metaverso de una tecnológica o de una empresa?. ¿Las cadenas de suministro serán 100% eficientes con sus correspondientes metaversos?.
De momento, The Logistics World informa:
La tienda de ropa H&M planea abrir una tienda en el metaverso que permitirá a los usuarios comprar con criptomonedas y que las prendas lleguen automáticamente a sus domicilios.
La duda clave en la mente de los logísticos y las áreas involucradas en la cadena de suministro es ¿cómo impactará esta realidad virtual en el sector y qué cambios generará?.
Hasta ahora, la tecnología ha permitido “democratizar” y expandir las posibilidades de la cadena de suministro en todo el mundo. Con la llegada de la pandemia, la automatización de los procesos, el uso de la robótica, el blockchain y otras innovaciones han simplificado las operaciones.
Más importante todavía, su uso ha logrado que las empresas realmente coloquen al usuario como el centro de todos los esfuerzos, pues todos esos procesos están encaminados a potenciar y personalizar la experiencia del consumidor.
Un ejemplo de esos cambios ocurrió en DHL: el servicio de paquetería implementó el uso de gafas de realidad aumentada para que los empleados realicen un proceso de selección de mercancías menos propensa a errores.
Sabemos lo que están pensado: es una tarea básica. Sí, pero la empresa pretende de este modo reducir el margen de errores con miras a conseguir la mejor ruta de entrega, lo que se traduce en ahorro de costos en muchas áreas.
Otras compañías han comenzado a sacar provecho de la realidad virtual para capacitar a sus empleados. No es lo mismo leer en un manual los pasos a seguir para una operación eficiente que experimentar de primera mano los posibles contratiempos laborales del día a día.
No sólo el empleado puedo enfrentarse a situación de alto riesgo en un entorno virtual para recibir instrucciones sobre la toma de decisiones en situaciones determinadas, sino que su capacitación puede ocurrir mientras se encuentra sentado en su centro de trabajo en la Ciudad de México, en tanto el encargado del adiestramiento puede al mismo tiempo situarse en China.
En una futura entrega abundaremos sobre las diferentes formas en que la realidad virtual y aumentada está impactando al sector logístico.
La revista Piensa Digital añade:
En la CES 2022, por ejemplo, Samsung abrió oficialmente las puertas de su Samsung 837X, un mundo virtual creado por la compañía y que está alojado en Decentraland, una plataforma de realidad virtual descentralizada impulsada por blockchain y que está compuesta por un determinado número de “parcelas virtuales”. La de la surcoreana es una de las adquisiciones más grandes de ese metaverso. Con avatares, los usuarios pueden recorrer distintas ubicaciones, como el Teatro de conectividad, donde los usuarios podían leer noticias sobre la firma en la CES; el Sustainability Forest, donde pueden caminar por bosques con cientos de árboles e ir cumpliendo misiones para conseguir NFT.
Más allá de esta “experiencia temporal”, durante el primer día del encuentro, la misma empresa mostró su “My house”, un evento especial que levantaron junto a Zepeto, una App donde los usuarios pueden crear avatares y emojis. Con esta herramienta, los usuarios pueden utilizar sus avatares para recorrer una casa, donde se observan productos de Samsung y otros artículos, acercándose levemente a una experiencia inmersiva. Lo más confuso, al menos para algunos, es que en la aplicación marcas reconocidas venden ropa para vestir a los avatares,
La revista Business Insiera arroja más luz sobre el futuro más cercado del Metaverso: