Madrid, 13 de noviembre del 2017.- Los ordenadores cuánticos suponen una evolución exponencial para la computación. Sin embargo, aún hoy, hay muchas dudas sobre su fabricación masiva para compañías y consumidores. A continuación, presentamos una breve historia y las últimas novedades, por si a medio, largo plazo, resulta viable su implantación masiva.
Según informa la Wikipedia, La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de qubits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos. Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación clásica y en computación cuántica, lo que ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas intratables pasan a ser tratables.
Mientras que un computador clásico equivale a una máquina de Turing, un computador cuántico equivale a una máquina de Turing cuántica. En el año 2011, la primera computadora cuántica comercial es vendida por la empresa D-Wave Systems, fundada en 1999, a Lockheed Martin por 10 millones de dólares. IBM anuncia en 2012 que ha creado un chip lo suficientemente estable como para permitir que la informática cuántica llegue a hogares y empresas. Se estima que en unos 10 o 12 años se puedan estar comercializando los primeros sistemas cuánticos.
En abril de 2013 la empresa canadiense D-Wave Systems lanza el nuevo computador cuántico D-Wave Two el cual es 500 000 veces superior a su antecesor D-Wave One, con un poder de cálculo de 439 qubits. Realmente el D-Wave Two tuvo graves problemas finalmente, dado que no tenía las mejoras de procesamiento teóricas frente al D-Wave One. Éste fue comparado con un computador basado en el microprocesador Intel Xeon E5-2690 a 2.9 GHz, teniendo en cuenta que lo obtenido, es decir, el resultado en promedio es 4000 veces superior.
En 2014, Google dio a conocer un esfuerzo por desarrollar sus propios ordenadores cuánticos. A principios de este año, dijo que el sistema podría demostrar su «supremacía» a finales de 2017. En 2016, Intel trabaja en el dominio del silicio para el primer ordenador cuántico. En mayo de 2017, IBM presenta un nuevo procesador cuántico comercial, el más potente hasta la fecha de 17 qubits. Por su parte, Google ha prometido una computadora cuántica de 49 qubits en los próximos meses.
Tecnología cuántica para los servicios en la nube
Según ha informado Bloomberg, Jonathan DuBois, un científico en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, dijo que Google desea comercializar la tecnología cuántica a través de su servicio en la nube. Y se han comprometido a que el gobierno y los investigadores académicos tengan acceso libre. Google y un número cada vez mayor de compañías piensan que va a transformar la computación de algunas tareas importantes, millones de veces más rápido.
Sin embargo, los ordenadores cuánticos son bestias voluminosas que requieren cuidados especiales, tales como la refrigeración profunda. Por esta razón, son más propensos a ser alquilados en internet que comprar y poner en los propios centros de datos de las empresas. Si las máquinas terminan siendo considerablemente más rápidas, eso sería una gran ventaja competitiva para un servicio en la nube. En teoría, las máquinas cuánticas podrían recortar drásticamente los tiempos de computación.
En los próximos años sabremos si la computación cuántica llega a los ordenadores personales y de empresa, o a los servicios en la nube de los gigantes tecnológicos. En cualquier caso, habrá que seguir esta tecnología con mucha atención. De momento, hay expertos que se muestran muy esperanzadores: