Visión pública de cómo debe innovarse el transporte de mercancías hacia plataformas inteligentes

Barcelona, 12 de abril del 2018.-  La transformación digital del transporte de mercancías también requiere de hechos concretos, iniciativas públicas, privadas e impulsos para favorecer la gestión del cambio y la innovación.

El Ministerio de Fomento (Grupo Fomento) ha elaborada una completa guía para los empresarios del transporte y la logística. Una aproximación hacia los proyectos que se activarán a corto plazo. A continuación, publicamos tan sólo un breve resumen.

Según el Grupo Fomento, el transporte de mercancías es un factor fundamental en las economías modernas, y la optimización y adecuada gestión de los flujos supone un elemento diferencial en la competitividad. La intermodalidad, articulada a través de la cadena logística, permite una optimización de recursos con los consiguientes beneficios económicos y medioambientales.

El futuro de estos campos pasa por profundizar en la optimización de la cadena logística, a través de una adecuada explotación de la información y la eliminación de barreras en las interfaces intermodales. Para ello, es crucial avanzar en la transparencia del sector y en la integración de datos que permitan la gestión integral de la cadena logística.

Dentro del Plan de Innovación se considera fundamental desarrollar un observatorio integral de datos del transporte de mercancías, que permita planificar rutas óptimas de acuerdo a diferentes parámetros tales como el tiempo, el coste, las emisiones o consumos, entre otros.

Por otra parte, el Grupo Fomento debe posicionarse adecuadamente en un sector de enorme potencial como la distribución de última milla. El Plan plantea una iniciativa orientada a establecer servicios ferroviarios que integren última milla, configurando una nueva solución intermodal puerta a puerta.

Por otra parte, desde el punto de vista de la organización y optimización de los servicios, hay que tener en cuenta el impacto que el Big Data y el análisis avanzado de datos puedan tener en la prognosis de la demanda.

1

¿Qué es la intermodalidad sin barreras?

Objetivos

  • Mejorar la productividad, competitividad y eficiencia de los diferentes sectores y agentes del transporte de mercancías multimodal.
  • Armonizar y simplificar los procedimientos administrativos en los cambios modales, y normalizar los documentos propios del transporte intermodal.
  • Reutilizar la información a lo largo de la cadena logística y de transporte.
  • Interconectar la administración pública y el sector privado para facilitar el comercio y el transporte, a nivel nacional, europeo e internacional.
  • Integrar y poder compartir los datos en la futura plataforma tecnológica SIMPLE “SIMplification of Processes for a Logistic Enhancement”.

Ventajas

  • Facilitar y anticipar el intercambio de datos electrónicos entre los diferentes agentes.
  • Mejorar la capacidad de planificar las operaciones en los intercambios modales.
  • Conocer en tiempo real la trazabilidad del medio de transporte y de la mercancía transportada a lo largo de la cadena de transporte intermodal.
  • Facilitar la labor de los servicios de control e inspección de las distintas administraciones.

Descripción de la iniciativa

Desarrollar un sistema de gestión integral y colaborativo, entre los distintos modos y nodos de la cadena de transporte, para la digitalización de los flujos de información y documentos ligados al transporte multimodal de mercancías, facilitando el intercambio de información entre los diferentes agentes (SIMPLE). Este sistema formaría parte de la plataforma de mercancías desarrollada en el Eje 2 del Plan.

Esta iniciativa se llevará a cabo mediante un convenio de colaboración entre La Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda –S.E.-, Puertos del Estado, Renfe y ADIF.

Los procesos de planificación y gestión de actividades del transporte están registrando una evolución natural debida al incremento de disponibilidad de información ligada a la movilidad.

La aparición del Big Data y los procedimientos asociados a la ciencia de datos, hace posible el procesamiento de enormes cantidades de información y la obtención de valor a partir de los datos.

La transformación digital está propiciando la generación de gran cantidad de información relacionada con la geolocalización de las personas, de enorme interés para su aplicación en el transporte. Algunas de las nuevas fuentes de datos que están empezando a utilizarse son:

  • Datos asociados a eventos de telefonía móvil
  • Análisis masivo de datos de posicionamiento GPS
  • Información geolocalizada o información no estructurada (tales como texto, imágenes o vídeos) contenida en redes sociales
  • Otras fuentes de datos, como registro de utilización de tarjetas de crédito

3

Plataformas Inteligentes de Mercancías

El transporte de mercancías se enfrenta a retos tales como la intermodalidad, la problemática derivada de los procesos logísticos de entrega urbana (distribución last mille), o la necesidad de las ciudades de hacer sostenible el transporte, tanto de personas como de mercancías.

La potencia de la Plataforma inteligente de mercancías radica en la integración de la información que disponen de todas las empresas del Grupo Fomento sobre las mercancías. Cada empresa aporta información valiosa para su negocio, pero el valor de esa información se ve multiplicado cuando se combina con la información del resto de empresas y actores del sector transportes.

La Plataforma inteligente de mercancías aportaría, entre otras cosas, las siguientes ventajas:

  • Soluciones a la intermodalidad en el transporte de mercancías, a través de una planificación coordinada de los trayectos y rutinas de trabajo entre los distintos modos:
    • Optimización de los procesos de trazabilidad de mercancías, con un enfoque intermodal.
    • Gestión eficiente de flotas, permitiendo conocer la localización y estado de cada unidad de transporte en tiempo real, de forma integrada con los diferentes modos que participan en la cadena logística.
  • Coordinación con la entrega urbana y centros de distribución secundarios.
  • Mejoras en la eficiencia de los modos de transporte de mercancía y, como consecuencia, reducción de la contaminación atmosférica y acústica.

¿Qué información gestiona?

  • Información integral de mercancías: localización, estado, planificación de rutas, trazabilidad, operador, etc.
  • Información integral de flotas: localización, estado, consumos, mantenimientos, asignación de rutas, capacidad, etc.

Objetivos

  • Desarrollar e implantar la plataforma de mercancías en el Grupo Fomento, como punto único de información referente al transporte de mercancías.
  • Integrar la información de interés para los agentes involucrados en el transporte de mercancías, recogida en plataformas de terminales inteligentes u otras fuentes de datos masivos como dispositivos móviles.
  • Servir de base para el desarrollo de otras iniciativas del Plan, a partir de una plataforma trasversal de información del transporte de mercancías.

Ventajas

  • Plataforma única de información de interés para los agentes involucrados en el transporte de mercancías.
  • Información actualizada y veraz de enorme interés para la cadena logística.
  • Impulso a la creación de nuevos modelos de negocio y líneas de negocio dentro del Grupo.

Descripción de la iniciativa

Desarrollo de una plataforma propia desarrollada por el Grupo Fomento, basada en el cumplimiento de la norma de interoperabilidad UNE178104. La plataforma incorporará todos los datos de interés para el tráfico de mercancías generados dentro del Grupo Fomento, ya sea a través de las plataformas de terminales inteligentes o de otras fuentes de datos, como dispositivos móviles. Esta plataforma es una pieza clave en el ecosistema de plataformas inteligentes diseñado en el marco de este Plan.

Cielo Único Europeo (CUE)

El Cielo Único Europeo (CUE) es una iniciativa creada en 1999 por la Comisión Europea, que busca integrar y reestructurar el sistema de Control de Tráfico Aéreo europeo con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la gestión del tránsito aéreo, así como de los servicios de navegación aérea. Esta iniciativa tuvo su origen como respuesta a los retrasos resultantes de la navegación aérea, que tuvieron su punto más alto a finales de la década de los noventa. Esta reestructuración persigue aumentar la capacidad para atender a la demanda futura prevista, así como aumentar el rendimiento global de la gestión del tráfico aéreo europeo.

El Cielo Único Europeo se ha marcado como objetivos para el año 2020 conseguir mejorar el sistema de Control de Tráfico Aéreo (CTA) en términos de seguridad, medioambiente, capacidad y rentabilidad.

sans-titre-2-copie

Avances esperables del CUE

  • Mejorar la calidad en el servicio a la vez que se atiende a la creciente demanda aérea esperada.
  • Ahorros en tiempo y combustible, mejorando el impacto medioambiental gracias a rutas más cortas.
  • Disminución de retrasos y cancelaciones de vuelos.
  • Mejora de la eficiencia en el transporte aéreo.
  • El Grupo Fomento ha impulsado en los últimos años numerosos proyectos en el marco de CUE, logrando hitos importantes en la mejora de la gestión de la navegación aérea. Este esfuerzo debe continuar, haciendo hincapié en nuevas tendencias y tecnologías de enorme potencial:
  • La optimización del espacio aéreo, avanzando hacia el free routing, aumentando la capacidad de tal forma que sea capaz absorber el incremento de demanda. Algunas de las iniciativas encamina- das a este objetivo serán la navegación por presta- ciones, o la reducción del espacio entre aeronaves mediante la gestión inteligente.
  • El empleo de arquitecturas Big Data para una gestión inteligente de la navegación aérea, au- tomatizando procesos mediante el empleo de la ciencia de datos y del aprendizaje automático.
  • El desarrollo de nuevos paradigmas de gestión para permitir la inclusión de los vehículos aé- reos no tripulados (UAV). La regulación de este tráfico supondrá un impulso a la creación de nue- vos modelos de negocio con estos vehículos.

Las técnicas de análisis han alcanzado el grado de madurez suficiente para que las fuentes citadas sean implantadas en los procedimientos habituales de las empresas de transporte, así como en el sector público. Este hecho supondrá un mayor conocimiento de la demanda y, por tanto, una mejor planificación de la oferta de transporte. Además, los costes asociados a los estudios de mercado sobre estimación de la demanda se reducirán notablemente. El principal escollo para el empleo recurrente de este tipo de fuentes de información es la disponibilidad de los datos. Actualmente, la inmensa mayoría son propiedad de operadores privados, que están desarrollando unidades de negocio relacionadas con la explotación y venta de los datos.

Las iniciativas incluidas en esta línea estratégica se orientan al análisis e incorporación de nuevas fuentes de datos para la obtención de información muy valiosa para el sistema de transporte. Adicionalmente, dentro de este análisis, es necesario prestar atención al papel que el sector público debe jugar en la regulación de los mecanismos público-privados sobre el uso de esta información, en especial para su adquisición y empleo en el campo de la movilidad.

En línea con el empleo de nuevas fuentes de datos en la identificación de patrones de movilidad se encuentra la entrada en funcionamiento del sistema Galileo. Este nuevo sistema de posicionamiento mejorará las prestaciones del GPS, y abre grandes posibilidades para el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Alineada con la estrategia de la Comisión Europea 4, la elaboración de este Plan ha tenido en cuenta la digitalización en el sector del transporte y las infraestructuras como una oportunidad para configurar un sistema de movilidad interconectado y eficiente. La digitalización de productos, servicios y procesos debe servir como base al desarrollo de soluciones de movilidad seguras y atractivas, avanzando hacia la automatización. Además, la transformación digital posibilitará la toma de decisiones basadas en el dato a través del empleo de plataformas inteligentes. La estandarización de formatos y protocolos de comunicación relativos a los datos del transporte se aborda en profundidad en las iniciativas del Plan.

Con base en la digitalización, otra de las dimensiones del Plan se denomina internet del futuro. La evolución del internet de las cosas supone la transición desde sistemas conectados hacia sistemas inteligentes que sean capaces de explotar la información recopilada a través de sensores y actuadores. A tales efectos, el Plan considera el desarrollo de un ecosistema de Plataformas Inteligentes que cubra las necesidades del sistema de transportes español a la vez que asegura la interoperabilidad entre los diferentes elementos. Para ello, los desarrollos se apoyarán en el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes desarrollado por la Secretaría de Estado de la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD). Por otra parte, el Plan contempla iniciativas encaminadas al desarrollo de aplicaciones que doten de funcionalidad a las plataformas inteligentes a través de técnicas big data o de aprendizaje automático.

2

La intermodalidad, o relaciones de complementariedad entre los distintos modos de transporte, se plantea como la tercera dimensión del Plan para optimizar el sistema de transporte y mejorar su eficiencia y eficacia. El propósito es tener una visión global e integrada de la movilidad y el transporte y ser capaces de coordinar a todas las empresas e instituciones involucradas, con el fin de mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos y agilizar y mejorar las transacciones comerciales en nuestro país, utilizando el transporte multimodal, que combina óptimamente los diferentes modos de transporte, aprovechando la fuerza de cada uno y minimizando sus debilidades. Es necesario garantizar la integración de los modos de transporte y establecer la interoperabilidad a todos los niveles del sistema.

La cuarta dimensión sobre la que se estructura el Plan de Innovación, es la transformación energética. Está alineada con las prioridades políticas de la Comisión Europea, tal y como se recoge en la estrategia de la Unión de la Energía5 y la Estrategia europea a favor de la movilidad de bajas emisiones6 . Destaca el potencial de los vehículos cooperativos, conectados y automatizados parar reducir el consumo de energía y las emisiones procedentes del transporte. Además está alineada con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-20207, que actualmente se está elaborando por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) en colaboración con el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación y que plantea como uno de los retos el del transporte sostenible, inteligente y limpio.

Los objetivos principales de las líneas estratégicas de Plataformas inteligentes son entre las mejoras que aportan las plataformas inteligentes podemos destacar:

  • Mejora en la accesibilidad y difusión de la información.
  • Integración de sistemas y servicios de gestión.
  • Interoperabilidad con otras plataformas.
  • Combinación de información tradicionalmente organizada de forma estanca.
  • Coordinación de servicio en base a eventos.
  • Automatización de actividades.
  • Mejora en las capacidades analíticas permitiendo generar modelos predictivos que se anticipen a los eventos.

Las plataformas inteligentes son los elementos integradores de todo el ecosistema de soluciones smart, dotándolo de inteligencia gracias a que realizan el procesamiento conjunto de toda la información que se genera por diferentes medios.
Por otra parte, el Eje incluye iniciativas encaminadas a mejorar el universo de los datos del transporte tanto desde el punto de vista del empleo de nuevas fuentes, como con el uso de datos abiertos.

Además, las iniciativas relacionadas con la gestión inteligente de la navegación aérea se incluyen en este eje en la línea estratégica Cielo único por la importancia que las plataformas tecnológicas jugarán en su desarrollo.

Innove en un TMS para su empresa de transporte o logística – La gestión inteligente de sus procesos

AndSoft Transportation & Logistics Software

Madrid
Zurbano,45-1ª
28010- Madrid – Espana
Phone : +(34) 911 853 129
Fax : +(34) 911 853 111
email : info@andsoft.com

Barcelona
World Trade Center – Muelle de Barcelona, Ed. Sur, 2ª Planta
08039 – Barcelona – Espana
Phone : +34 933 443 343
Fax : +34 933 443 299
email : info@andsoft.com

 

 

Su opinión nos interesa:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s