¿Por qué somos punteros en transporte terrestre de mercancías?

Barcelona, 15 de noviembre del 2022.- Según informa el diario EPE, la cifra de negocio del transporte rodado en España representó en 2020 casi 35.000 millones de euros, según datos del INE. El sector emplea a 345.000 personas y abarca más de 100.000 empresas.

A pesar del impacto del covid, el primer año de pandemia no golpeó con dureza al transporte por carretera y ha mantenido unos niveles de negocio similares a 2019. Sin embargo, el encarecimiento de los combustibles a partir de 2021 y durante todo 2022 están constriñendo al sector, que reclama ayudas para afrontar los altos costes.

Según el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, el año pasado se desplazaron por carretera 1.600 millones de toneladas, representando casi un 11% más que en 2020 y un 5,5% más que en 2019, un año antes de la pandemia.

Si atendemos al transporte dentro de las comunidades autónomas, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las regiones que tuvieron más desplazamientos internos de mercancías en 2021. Entre CCAA, las dos castillas destacan por ser las principales autonomías que actúan como nodos comerciales entre regiones y su saldo neto de entradas y salidas fue de 11,6 millones de toneladas (Castilla y León) y de 10,5 millones (Castilla-La Mancha) transportadas.

A nivel internacional, Cataluña es la región con un mayor grado de apertura (suma de entradas y salidas de mercancías con otros países). La comunidad autónoma, fronteriza con Francia, tuvo un volumen de mercancías expedidas y recibidas de 20 millones de toneladas, representando la cuarta parte del total de entradas y salidas realizadas en España en 2021.

Tres grupos de productos representan el 73% de todos los bienes transportados por las carreteras españolas. Los productos alimenticios y forrajes (300 millones de toneladas transportadas en 2021), minerales y materiales de construcción (557 millones) y las máquinas, vehículos y objetos manufacturados (334 millones) representan el grueso del desplazamiento rodado en el país. Si sumamos los productos agrícolas y animales vivos, la suma alcanza el 84% de todo el transporte por carretera realizado en 2021. 

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) señala en un informe sobre las infraestructuras del transporte que nuestro país realizó un “enorme esfuerzo inversor” tras la entrada en la Unión Europea con el objetivo de converger y conectar sus redes con el resto del continente. “En las últimas décadas, España ha sido, con mucha diferencia, el país que más ha invertido en infraestructuras de transporte en comparación con los otros cuatro grandes estados europeos”, apunta la entidad. Las estimaciones de la institución calculan que España recibió 57.000 millones de euros en el periodo 2000-2020 para infraestructuras del transporte procedentes de fondos de cohesión y paquetes FEDER de la Unión Europea.

Esto ha llevado a que España cuente con “la red de autopistas y autovías más amplia de Europa”. Sin embargo, esta dotación superior a la media del continente se ha resentido desde 2010. “La fuerte caída ha provocado que la inversión bruta anual no cubra en los últimos años la depreciación de los activos. Por lo tanto, se está produciendo como resultado un envejecimiento del stock de infraestructuras”, indica la Airef.

Su opinión nos interesa:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s