Víctor Vilas, Director de Desarrollo de Negocio de AndSoft, para la revista Manutención y Almacenaje.
Barcelona, 4 de julio del 2013.- Nueve de cada diez datos se han creado en los dos últimos años. Y datos son: fotos, vídeos, confirmación de una entrega, email por una devolución, registros de compras, señales de smartphones, teléfonos, GPS, telemetría de coches, camiones, trenes, barcos, etc. Según IBM, cada día se generan 2,5 trillones de bytes de datos (Big Data). En esta circunstancia, los fabricantes de software adquirimos cada día multitud de servicios y compromisos de calidad con nuestros clientes:
- Dinamismo y flexibilidad en los sistemas de información para el sector del transporte y la logística.
- Los proveedores de sistemas de información y por tanto, los propios sistemas de información han de cambiar sus paradigmas (Software Estándar Colaborativo).
- Antes era necesario y suficiente tener un control de la gestión férreo y exacto, facilitar las tareas de introducción y tener herramientas que en todo momento nos hagan tener el control de nuestras compañías. En todo momento. Ahora eso, que antes era lo esencial, ahora ya no es más que lo mínimo necesario.
- Sin esto, ni un sistema, ni un proveedor, ni un cliente captará cuota de mercado.
- Los proveedores de tecnologías de la información tenemos que buscar la diferencia de nuestros clientes.
Aportar herramientas de aumento de productividad. Aportar más herramientas de competitividad. Conseguir que nuestros clientes hagan mucho más con el mismo coste estructural, conseguir que nuestros clientes ofrezcan más y más adaptado a sus clientes sin que ello conlleve mayor trabajo.Todo ha cambiado. El control de la gestión es como el airbag a los coches. Lo que antes era un valor, ahora sin eso, es que ya no está en el mercado Toda la orientación va a optimizar y ser más competitivos que los competidores de nuestros clientes. Así lo vemos.Nuestra máxima es que en cualquiera de los casos, nunca un cliente de AndSoft puede quedar fuera de un tender o no pueda realizar una oferta por motivos tecnológicos. Como mínimo debemos igualar al competidor que más aporte. Recuerdo que el uso masivo de nuevas tecnologías podrá suponer un ahorro potencial neto acumulado de 601.802 millones de euros hasta 2020, a los que se añadirían unos 64.914 millones de euros de ingresos gracias a la creación de nuevos negocios, según desvela el informe ‘Spain 20.20′ elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad junto con Ericsson y otras empresas. Este escenario generaría 218.000 nuevos empleos en España, además de reducir el impacto ambiental en 36,76 millones de toneladas de CO2. Además, de acuerdo con el informe ‘Spain 20.20′, serán necesarias unas inversiones estimadas de 137.391 millones de euros. El informe muestra a las TIC como el aliado “perfecto” para mejorar la competitividad tanto de las empresas como de las administraciones públicas, ayudando a desarrollar nuevos modelos de negocio, reducir gastos y mejorar la calidad de los servicios.
El comercio electrónico, el gran negocio logístico
España se ha convertido en el cuarto país europeo que más factura en el campo del comercio electrónico B2C con 12.969 millones de euros. Le preceden en volumen de negocio Gran Bretaña (96.193 millones de euros); Alemania (50.000 millones de euros) y Francia (45.000 millones de euros). Los ingresos por la venta online de bienes y servicios crecieron en el continente un 19% en 2012, hasta alcanzar los 311.600 millones de euros. En los 28 países miembros de la Unión Europea (incluyendo Croacia, que se incorporará en julio de 2013) este sector supuso 276.500 millones de euros, con una evolución de un 18,1%. Esto implica que el 61% del comercio electrónico europeo B2C, 191.000 millones de euros, está claramente dominado por tres países (Gran Bretaña, Alemania y Francia), una cifra que asciende hasta el 69% si se realiza una comparativa en el marco de la UE. European Ecommerce estima que Internet representa el 3,5% del Producto Interior Bruto en Europa, y que este porcentaje se duplicará en el año 2016 y se triplicará en 2020, debido a que el ritmo de crecimiento de esta actividad es mucho más rápido que el de la economía en general. En cuanto al número de trabajos creados de forma directa e indirecta por el e-commerce, se calcula que podría ascender a dos millones en total, una cifra que se prevé que aumente al mismo tiempo que se produce una progresiva penetración de la Red en la sociedad. Por su parte, el número de páginas web también se ha visto aumentado hasta superar las 550.000 a finales de 2012, con un ritmo de crecimiento de entre un 15 y un 20%. Este desarrollo será previsiblemente mayor gracias al potencial de países del Sur y del Este, como España, Italia, Polonia, Rusia, Ucrania o Turquía, donde se está acortando rápidamente la brecha existente con los mercados más maduros del Norte, Oeste y Centro de Europa.
[…] como podrían estarlo en casa”. AndSoft es consciente de esta realidad e invierte todos sus beneficios en innovación y […]