Barcelona, 16 de setiembre del 2013.- A finales del año 2014 entrará en funcionamiento el esperado GPS europeo Galileo, mejorando notablemente nuestras comunicaciones móviles y todos los servicios de geolocalización, tracking, etc. Antes de analizar las evidentes ventajas para el transporte, conozcamos el complejo camino de Galileo. Según explica la Wikipedia, Galileo es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de evitar la dependencia de los sistemasGPS y GLONASS. Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en marcha en 2014 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha.
Inicialmente Galileo iba a estar disponible en el 2008, aunque el proyecto acumula ya cuatro años de retraso y no podrá comercializar sus primeros servicios hasta 2014, entre otros motivos, por disensiones entre los países participantes. En abril de 2004 entró en funcionamiento el sistema EGNOS, un sistema de apoyo al Galileo para mejorar la precisión de las localizaciones. En otras regiones del mundo hay otros sistemas similares compatibles con EGNOS: WAAS de Estados Unidos, MSAS de Japón y el GAGAN de la India. El 28 de diciembre de 2005 se lanzó el satélite de pruebas Giove-A (Galileo in-orbit validation element), primero de este sistema de localización por satélite, desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. El segundo de los satélites de prueba, el Giove-B debería haberse lanzado en abril de 2006, pero por problemas con el ordenador a bordo, el lanzamiento fue retrasado hasta el 25 de abril de 2008, teniendo lugar desde el mismo cosmódromo. El 21 de octubre de 2011 se lanzaron los dos primeros satélites del programa. y el 12 de octubre de 2012 los dos siguientes, lo que conforma la constelación mínima de cuatro satélites completamente operativa de este sistema.En julio de 2013 se logro con éxito la fijación de la posición utilizando los cuatro satélites Galileo que había en órbita. Se ha programado el lanzamiento de 18 satélites más en 2013 y 2014 con lo que, a finales de 2014, se pondrán en funcionamiento los servicios de navegación en toda Europa. Al final del proceso, se calcula que hasta el año 2020, Galileo estará formado por 30 satélites que orbitarán en tres órbitas diferentes.
Ventajas logísticas de un sistema propio de satélites
La previsible y moderada recuperación económica va a coincidir con el lanzamiento de Galileo que traerá un gran número de mejoras para las comunicaciones de cualquier supply chain. En concreto:
- Posibilidad de abandonar el sistema americano de satélites GPS, o el GLONASS ruso, y apostar por Galileo. Aunque es imaginable que según la zona geográfica se hará uso del sistema de satélites más eficiente de forma automática.
- La geolocalización será casi perfecta, con un error de pocos metros.
- Utilizará 10 radiofrecuencias, de la siguiente manera: 4 frecuencias en el rango de 1164-1215 MHz (E5A-E5B). 3 frecuencias en el rango de 1260-1300 MHz (E6) y 3 frecuencias en el rango de 1559-1591 MHz (L1).
- Los dispositivos móviles, smartphones, tabletas, navegadores, tendrán una red de satélites más con lo que ganarán en precisión y en unas comunicaciones sin interferencias, a lo largo del viejo continente. Los dispositivos móviles deberán integrar a Galileo en su software.
- El flujo de información en cualquier modalidad de transporte, terrestre, aéreo, marítimo y ferroviario, ganará calidad en sus comunicaciones y geolocalización en tiempo real.
- La distribución y la logística inversa reducirá sus porcentajes de error y será más efectiva en sus procesos de cara al cliente final
Si necesita información sobre la actualización de su software logístico o para su flota de transporte puede contactar con: