Las exportaciones de España hacia el Reino Unido representan un 7,5% respecto al total de las ventas de nuestro país a nivel mundial, con un incremento del 5,1% interanual.
Barcelona, 5 de abril del 2017.- Aún es muy pronto para determinar el marco de las relaciones bilaterales entre UK y Europa sobre el tránsito de las mercancías. Sin embargo, ASTIC (Asociación de Transporte Internacional) ha pedido calma y vigilancia en todo el proceso del Brexit a dos años vista, con este comunicado. Reclama que de las negociaciones activadas por el Gobierno Británico surja un acuerdo con la UE que garantice el libre tránsito de mercancías entre el continente europeo y la isla británica.
Para ASTIC, las negociaciones deben tener en cuenta el sector del transporte de mercancías y, en particular, la carretera. “Es evidente”, asegura, “que las consecuencias para la economía dependerán del acuerdo que se logre no sólo en cuanto a aduanas y aranceles, “sino también en la aplicación de las normativas sectoriales en cuanto a tiempos de conducción y descanso, pesos y dimensiones, acceso a la profesión, así como aspectos medioambientales y de seguridad, entre otros”.
Además, recuerda ASTIC, Reino Unido forma parte en la actualidad de la Unión Aduanera, por lo que no existen aduanas de importación o exportación entre los Estados miembro. Las empresas de transporte internacional por carretera solicitan que en las negociaciones se incluyan unos nuevos regímenes de autorización aduanera y arancelaria que garanticen una ágil circulación de mercancías y de los vehículos que las transportan.
Desde ASTIC recuerdan algunos datos que reflejan la importancia del mercado Británico para la UE en general y España en particular. Así, Reino Unido importa bienes de la UE, concretamente exportó 21.350.000 toneladas de mercancías por carretera a la UE, de la que importó 26.816.000 Toneladas (Eurostat 2015). En cuanto al mercado español, “Reino Unido es el cuarto mercado en importancia en cuanto a exportaciones, con una cuantía de más de cerca de 19.000 millones de euros al año”, afirma la Asociación.
Una situación que implica, al menos así lo refleja el Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de diciembre de 2016, que las exportaciones de España hacia el Reino Unido representan un 7,5% respecto al total de las ventas de nuestro país a nivel mundial, con un incremento del 5,1% interanual.
Por otro lado, las importaciones españolas provenientes del Reino Unido, que están en torno a los 13.000 millones de euros anuales, colocan al país británico como el sexto mercado proveedor para España, siendo un 4,1% del total de nuestras importaciones con un descenso del 11% en 2016.
En cuanto al tránsito de camiones, durante el pasado año un total 4,4 millones de conductores de vehículos de transporte de mercancías se movieron entre Reino Unido y Europa, de los que 1.641.638 fueron vehículos transportados vía Eurotunnel entre Gran Bretaña y el continente, lo que representó un incremento récord de más del 11% anual.
Dicho de otro modo, un total de 25 millones de camiones han cruzado el Canal de La Mancha por el Eurotunnel desde su inauguración para el transporte de vehículos industriales, entre el puerto francés de Calais y el puerto británico de Dover, en 1994.
En definitiva, un escenario complejo ante el cual ASTIC hace un llamamiento de “calma y vigilancia ante el proceso Brexit” ya que “comienza ahora un periodo de negociación e implantación que será largo y lo importante es que a su término se establezca un marco de convenios bilaterales que garanticen el fluido tránsito de mercancías con Reino Unido”, comenta Ramón Valdivia, director general de ASTIC.
Si bien es cierto que el establecimiento de fronteras en puntos clave como son Calais o Gibraltar puede alterar la rutina diaria de los transportistas, Ramón Valdivia, director general de ASTIC, comenta que en términos sectoriales, “sin ser lo más deseable, tampoco ha de representar un gran problema”. Desde la asociación se prevé que si se establece finalmente una frontera similar a la que existe actualmente en Algeciras entre Marruecos y Europa ello “no conlleve ninguna pérdida de competitividad y eficiencia en el desarrollo de nuestra actividad”.