Barcelona, 4 de febrero del 2020.- “Los datos están en el centro de la transformación digital y son esenciales para la innovación”. Lo dice la Comisión Europa y tiene toda la razón. El Big Data, su privacidad para cada ciudadano europeo y su análitica en decisiones de negocio para las empresas, es lo que intenta recuperar Bruselas. En conccreto, para sectores económicos como: manufacturero, la economía verde, la movilidad, la salud, las finanzas, la energía, la agricultura y la contratación pública. En el diario El País hemos leído este resumen que detalla todas las características de la acción europea al respecto.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, encargó a la vicepresidenta segunda, Margrethe Vestager, desarrollar dentro de sus 100 primeros días de mandato este plan junto a una estrategia para el desarrollo de la inteligencia artificial. En el documento, Bruselas se fija como objetivo que en 2030 la proporción de datos “almacenados y procesados” y el tamaño de la economía que generan se corresponda al menos con el peso de la UE en el mundo, que en 2018 era de cerca del 16,5%. Según un estudio del think tank CEPS, ahora solo el 4% de los datos del continente están albergados en proveedores europeos.
Esa dependencia, según el documento, entraña varios riesgos. Los proveedores están sujetos, por ejemplo, a reglas de jurisdicciones extranjeras, como la US Cloud Act, o disposiciones de la legislación china que podría suponer una “divulgación ilegal” de datos europeos. Pero hay otra dimensión que atañe al crecimiento económico: los datos son ya una materia prima, y no solo en el sector tecnológico. “La diferencia entre el éxito y el fracaso en los próximos cinco años se notará en las próximas décadas, puesto que los datos están en el centro de la transformación digital y son esenciales para la innovación”, señala el borrador.
En Europa ha habido intentos de crear una nube que pudiera romper la dependencia de las compañías de la UE respecto a Amazon, Google o Microsoft. Lo intentó Francia, que ahora vuelve a tratar de hacerlo junto a Alemania, cuya canciller, Angela Merkel, ha advertido recientemente de las “dependencias” que se están creando al contratar esos servicios en EE UU.
Sin embargo, la Comisión cree que el “esfuerzo” de crear un proyecto de tal envergadura “desde cero” no es realista y apuesta por la llamada “federación de capacidades”. Es decir, la interconexión de servicios de nube de varios proveedores —tanto públicos como privados— y redes. Esa solución permitiría que siguieran entrando nuevas empresas “altamente competitivas” al mercado a la vez que se favorecen otros objetivos, como el de compartir datos.
Bruselas está dispuesta a estimular esa herramienta, que sostiene que cuenta con un amplio respaldo de la industria y los Gobiernos, con una inversión que este borrador cifra en alrededor de 600 millones de euros en siete años.
Recuperar «Soberanía» Datos UE: Además de los primeros 600 millones de euros iniciales, Bruselas está dispuesta a movilizar otros 1.000 millones de euros en los próximos siete años
Tweet
Bruselas también se ofrece a buscar sinergias con iniciativas que están surgiendo como Gaia-X —la desarrollada por alemanes y franceses— para evitar la “multiplicación de iniciativas de federación de nubes” que reduzca las posibilidades de éxito de la propuesta de la Comisión.
En esa tarea de facilitar ese proyecto, la Comisión incluso se propone facilitar durante este mismo año memorandos de entendimiento con los Estados miembros. El paso final, que se contempla ya para el segundo trimestre de 2022, pasaría por la creación de un marketplace de esos servicios. Además de esos 600 millones de euros, Bruselas está dispuesta a movilizar otros 1.000 millones de euros más en los próximos siete años.
Veremos si estas inversiones son suficientes y si las acciones previstas son eficaces ante el resto de países fuera de la UE.
- «La digitalización mejora notablemente la productividad de los Puertos»
- Contención Salarios Directivos Logística Ecommerce
- Los agentes de aduanas y transitarios reivindican su papel en la Supply Chain
- Estudio AECOC: «Perspectivas para la cadena de suministro de gran consumo 2022»
- Los Cargadores presentan Cuadro de Mando con estadísticas de todos los transportes
- Hidrógeno verde para el transporte aéreo
- Proyectos Blockchain para mejorar los procesos logísticos
- «Los tiempos de tránsito marítimo desde China comienzan a disminuir»
- Operadores Logísticos: Capacidad de adelantarse a la demanda
- Recomendaciones para la automatización de las pymes
- Trade in transition 2023: «Las cadenas de suministro se relocalizan»
- 110 millones de euros para impulsar la transformación digital de los transportistas