Barcelona, 1 de febrero del 2023.- El presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas, Antonio Llobet, ha explicado en Transporte XXI el rol de ambas profesiones logísticas:
> Hace cien años no existían los transitarios, ¿qué diferencia hay entre un transitario y un agente de aduanas?
Un agente de aduanas hace los trámites ante la Aduana y el transitario es un organizador del transporte. Otra cosa es que el mundo haya evolucionado y un agente de aduanas ofrece todos los servicios ‘puerta a puerta’ a su cliente. Y el transitario ofrece todos los servicios a su cliente. La actividad es diferente, otra cosa es lo que ofrecemos al mercado.
> La integración de las Ateias y los Colegios de Agentes de Aduanas no acaba de cuajar, ¿por qué?
Un Colegio es una entidad de derecho público, que se crea por una ley y se disuelve por ley. Ateia es una asociación privada como cualquier otra con un régimen jurídico privado. Para fusionarnos, hay dos opciones, o nosotros cerramos nuestros Colegios o cierran las Ateias. Nosotros no vamos a cerrar nuestros Colegios ni las Ateias tampoco. Se propuso, en su día, hacer una organización superior integrada por los mandos de las dos entidades manteniendo ambas, pero no prosperó. No llegamos a un acuerdo en la forma de crear la organización superior, empezando paso a paso, primero localmente por ciudades, o constituir directamente la organización superior con las cúpulas de las Ateias y los Colegios. Esa hubiera sido la solución.
> ¿Cómo va la aplicación del nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, que entró en vigor el 1 de enero?
Hay una casuística que no ha quedado clara. No ha sido una ley muy acertada en su redactado, ha sido ambigua y escasa. Y como la ley no es todo lo extensa y clara que debería ser, estamos interactuando con la Aduana para aclarar las dudas. Es una norma que no cubre todas las variantes que nos puedan suceder en el día a día.
> ¿Se aplica por igual en otros países europeos?
No, solo se aplica en España. Viene de una directiva comunitaria, pero todavía no se ha aplicado en otros países. La aplicarán, pero seguramente será diferente.
> ¿La normativa aduanera emana de Bruselas, pero se sigue interpretando de forma diferente entre los Estados miembro?
Es una de las cuestiones abordadas por el Grupo de Sabios creado por la Comisión Europea para analizar la unión aduanera. El informe elaborado por el Grupo de Sabios detectó algo que ya sabíamos, que la unión aduanera es común para todos, pero no se está aplicando bien del todo. Había algunas disfunciones. Y, justamente, el objetivo del Grupo de Sabios es que no haya disfunciones en los tráficos por una interpretación diferente. Si la normativa aduanera se interpreta en un país de una forma más fácil que en otro, los tráficos se desvían por el primero.
> Por lo tanto, ¿la interpretación española sigue siendo más rígida que la de países del norte de Europa?
Siempre ha sido así. La Aduana neerlandesa, que ha sido pionera en la UE por el puerto de Róterdam y porque es un país comerciante por definición, y la belga, por el puerto de Amberes, tienen una agilidad diferente a la nuestra.
> ¿Qué grado de agilidad tiene la Aduana española en relación a la media de las Aduanas de la UE?
España está dentro de los países medios en agilidad aduanera. Los cabeceros son Países Bajos, Bélgica y Alemania. España está en la media como Francia, Reino Unido o Italia. No estamos ni en los avanzados ni en la cola.
> Hay numerosa y nueva normativa europea relacionada con el medio ambiente, ¿es una oportunidad más de negocio o le complica la vida al agente de aduanas?
Ni una cosa ni la otra. Es nuestra profesión, la normativa es cambiante. Ahora, hay una gran preocupación por el medio ambiente. Y hay nueva normativa relacionada con ello. Nosotros aprendemos cada día. No es un inconveniente, es nuestro trabajo. Nosotros trabajamos con leyes. Lo que sí nos gustaría es que las leyes sean claras y tienen que ser fáciles para el administrado y para los que representamos al administrado.
> ¿Cómo está el proyecto de ventanilla única europea?
El proyecto está avanzado porque debe estar operativa a finales de 2025. Se están haciendo pruebas, incluso en España. Estamos en un espacio europeo sin fronteras y una ventanilla única europea va a beneficiar al comercio y a los que trabajamos en el comercio con una transmisión de documentos y de datos más ágil. La ventanilla única europea permitirá el despacho descentralizado europeo.
> ¿Qué queda todavía por desarrollar de la figura del OEA?
Nos faltan más beneficios. El coste es elevado, el mantenimiento es elevado, pero es el futuro de la representación aduanera. Quien es OEA es claramente un colaborador de confianza de la Aduana. Y de no serlo, no estás en el ‘Club Top’. Tienes que estar para obtener las simplificaciones aduaneras o reducciones de garantías, entre otras ventajas. Es un plus de cara incluso a nuestros clientes porque la Agencia Tributaria dice que eres fiable, confiable, que tienes capacidad económica y que eres solvente. Nos quejamos de que faltan ventajas. También es verdad que hay que buscarlas, identificarlas y proponerlas a la Administración.
> ¿Hay modificaciones a la vista del Código Aduanero de la Unión?
Se están revisando numerosos aspectos como la definición de exportador. Se va revisando para mejorar la normativa y evitar que quede obsoleta.
> ¿Cómo han salido los agentes aduaneros de la prueba que ha supuesto el ‘Brexit’?
Tenemos más trabajo, aunque no fue bueno para la Unión Europea. Su puesta en marcha creó cierta incertidumbre, pero aprendemos rápidamente.
> ¿Cómo están las relaciones con la Administración aduanera española?
Correctas. Mantenemos reuniones casi trimestralmente.
> ¿Hay algún punto de disenso o desacuerdo actualmente?
En estos momentos no, el choque fuerte fue el articulado propuesto en la ley antifraude, que logramos evitar.
> Hay operadores que siguen quejándose de que no acaba de funcionar la ventanilla única aduanera en España.
La ventanilla funciona. Pero, hay operadores que no la utilizan porque no tienen las aplicaciones para introducir los datos solo una vez desarrolladas porque son costosas, pero funciona. Otra cosa es que no se utilice porque para algunos profesionales no es operativa por la estructura de su empresa, por su forma de trabajar o por otros factores.
> Hay problemas recurrentes en algunos PIFs, como recientemente en el del puerto de Algeciras, ¿por qué?
El problema concreto en Algeciras parece debido a una falta de personal. Se producen disfunciones, pero los servicios han mejorado. En los últimos diez años, los servicios en frontera han cambiado en general a mejor.
> El agente de aduanas se define como facilitador del comercio internacional, ¿cuáles son actualmente los mayores riesgos para el comercio internacional?
Los mayores riesgos para el comercio internacional son los tráficos ilícitos. El axioma número uno de la Organización Mundial de Aduanas es facilitar, pero con control. Es básico que la Aduana tenga un control y es básico la confianza de la Aduana en que facilitan esa labor los expertos, que son los intermediarios entre importador y exportador.
> ¿Cuál es el grado de digitalización de los procedimientos aduaneros en España?
Muy avanzado. Estamos presentando documentación por diferentes medios informáticos desde 1994, cuando todo el mundo presentaba la declaración de renta o el impuesto de sociedades manualmente. Hemos sido pioneros en desarrollar tecnología para nuestra actividad. Los Colegios hemos desarrollado herramientas informáticas para estar al día. Y la Aduana ha puesto empeño en mejorar cómo nos intercambiamos los datos. Las dos partes hemos estado alineadas.
> ¿Cómo nos encontramos en digitalización en comparación con otros países de la UE?
España siempre ha ido muy avanzada. La Administración ha sido muy proactiva en este tema. No ha sido un problema de la Aduana española el retraso que se ha producido en la implantación de alguna normativa del Código Aduanero de la Unión, como el despacho aduanero descentralizado, por la falta de herramientas tecnológicas en algunas Aduanas de la Unión Europea.
Information by Transporte XXI
Latest Analysis featured by AndSoft:
- AndSoft anuncia en su 25 aniversario el lanzamiento de nuevos productos y una nueva evolución de su plataforma tecnológica
- El 96,6% de los camiones matriculados en Europa son diésel
- Nuevos hubs multimodales en las grandes ciudades
- Asignaturas pendientes en la incorporación de la mujer al transporte y la logística
- Nace el Observatorio del Ferrocarril en España