Barcelona, 14 de marzo del 2017.- La salida del Reino Unido (Brexit) acaba de iniciar sus primeros trámites parlamentarios. Una situación sin precedentes para el proyecto de integración europeo en los últimos 60 años. El tráfico de mercancías entre Reino Unido y Europa cambiará cuando se consuma la separación en los próximos 24 meses.
Otra consecuencia del Brexit es la nueva dirección que adopte la Unión Europa. Intensificar la integración entre los países miembros, pisar el freno o crear varias velocidades. Estos escenarios se han explicado en un Libro Blanco. Sobre la Europa con dos velocidades hemos podido leer:
En tiempos de inestabilidad, el viejo núcleo de la Unión Europea busca fórmulas para evitar la desintegración del bloque. En una reunión en Versalles, los líderes de Francia, Alemania, Italia y España se unieron este lunes para pedir la creación de una Europa de varias velocidades. Como ya ocurre con el euro o el espacio Schengen, los países que quieran avanzar más rápido que el resto en un terreno determinado podrían unirse y avanzar sin que los reticentes les frenen. Uno de estos terrenos podría ser la defensa, hoy supeditada a la OTAN. “La unidad no es la uniformidad”, dijo Hollande en una comparecencia junto a los otros gobernantes, en la que cada uno leyó un mensaje de seis minutos, sin preguntas de la prensa. “Propugno nuevas formas de cooperación o nuevos proyectos, lo que llamamos cooperaciones diferenciadas, que hagan que algunos países puedan ir más rápido (…) sin que otros países queden apartados ni puedan oponerse”. Con variaciones, Merkel, Gentiloni y Rajoy suscribieron el mensaje, una propuesta informal que puede marcar las discusiones de las próximas semanas. La cumbre llega en un mes de alto contenido simbólico. En las próximas semanas la primera ministra británica, Theresa May, debe oficializar el Brexit, la salida de la UE decidida por referéndum en junio de 2015. Será la primera vez que un miembro del club lo abandona. Y el 25 de marzo, una cumbre celebrará el Roma el 60 aniversario del tratado que lleva el nombre de esta ciudad y que fundó la Comunidad Económica Europea (CEE), embrión de la UE. Roma será la ocasión de mirar atrás y de “relanzar” el proyecto, en palabras de Gentiloni, que será el anfitrión de las celebraciones.
La Comisión Europea ha informado de forma muy transparente que el Libro Blanco analiza cómo Europa va a cambiar en la próxima década, desde el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y el empleo, hasta las dudas sobre la globalización, las preocupaciones de seguridad y el auge del populismo. Explica la elección que enfrentamos: ser arrastrado por esas tendencias, o abrazarlas y aprovechar las nuevas oportunidades que aportan. La población y el peso económico de Europa están cayendo a medida que crecen otras partes del mundo. Para 2060, ninguno de nuestros Estados miembros representará ni siquiera un 1% de la población mundial, una razón convincente para seguir trabajando juntos para lograr más. Una fuerza global positiva, la prosperidad de Europa seguirá dependiendo de su apertura y fuertes vínculos con sus socios. El Libro Blanco establece cinco hipótesis , cada una de las cuales ofrece un vistazo al estado potencial de la Unión para 2025, dependiendo de las elecciones que hará Europa ( véase el Anexo ). Los escenarios abarcan una gama de posibilidades y son de naturaleza ilustrativa. No son mutuamente excluyentes ni exhaustivos.
Próximos pasos El Libro Blanco es la contribución de la Comisión Europea a la Cumbre de Roma, momento en que la UE debatirá sus logros de los últimos 60 años, pero también su futuro en 27. El Libro Blanco marca el inicio de un proceso para que la UE27 decida sobre la Futuro de su Unión. Para fomentar este debate, la Comisión Europea, junto con el Parlamento Europeo y los Estados miembros interesados, acogerá una serie de «Debates sobre el futuro de Europa» en las ciudades y regiones europeas. La Comisión Europea contribuirá al debate en los próximos meses con una serie de documentos de reflexión sobre:
Al igual que el Libro Blanco, los documentos de reflexión ofrecerán diferentes ideas, propuestas, opciones o escenarios para Europa en 2025 sin presentar decisiones definitivas en esta etapa. El 60 º aniversario de los Tratados de Roma el 25 de marzo 2017 será una ocasión importante para los líderes de la UE-27 para reflexionar sobre la situación actual de nuestro proyecto europeo, para considerar sus logros y fortalezas, así como áreas para una mejora adicional, y para mostrar Común de dar forma a un futuro más fuerte juntos en 27. El Libro Blanco servirá para orientar el debate entre los 27 Jefes de Estado o de Gobierno y ayudar a estructurar el debate en la Cumbre de Roma y mucho más allá. También será utilizado por la Comisión como punto de partida para un debate público más amplio sobre el futuro de nuestro continente. |