La desaparición del papel en el transporte contribuirá a nueva etapa de bonanza y una cadena de suministro más inteligente

Barcelona, 24 de abril del 2018.- La IRU es la Asociación global de la industria del transporte por carretera desde 1949, y es la encargada de la movilidad sostenible de personas y mercancías en todo el planeta. Reciéntemente ha publicado un análisis sobre las ventajas de la digitalización del transporte de mercancías. Publicamos a continuación un resumen:

Gran parte del transporte está documentado en papel, sin embargo cuando se dispone de datos electrónicos, existen muchas limitaciones para su intercambio. En ocasiones, existe una buena razón para ello, como la protección de datos, aunque la mayoría de las veces estas limitaciones están ocasionadas por la falta de interoperabilidad y de conexiones comerciales.

Los servicios digitales están transformando el mundo tal como lo conocemos. Antes o después llegarán vehículos altamente automatizados y, en última instancia, vehículos de conducción autónoma. La automatización de almacenes ya forma parte de nuestras vidas, donde vemos que robots trabajan de forma sincronizada con personas para ofrecer servicios de embalaje y expedición con mayor rapidez. La cadena de bloques se está probando para servicios de movilidad, mientras que la comunicación a gran escala de vehículo a vehículo (V2V) y de vehículo a infraestructura (V2I) ya está en marcha. El comercio electrónico está experimentando un crecimiento increíble.

daimler-trucks-north-america-supertruck_100505905_l

El almacenamiento digital y el intercambio de datos son fundamentales para que el sector del transporte pueda alcanzar un nivel óptimo, permitiendo hacer una buena planificación de todos los envíos de forma que cada camión en tránsito tenga su carga completa, siga una ruta óptima y sea considerado una parte integral de la cadena de suministro.

En pocas palabras, introduciendo innovaciones en la adaptación de la carga, seccionamiento de vehículos, sistemas inteligentes de transporte o conducción ecológica, se contribuiría a incrementar la eficiencia sin reducir la capacidad. Así pues, a medida que la demanda de mercancías aumenta y los combustibles fósiles se reducen, se abre un cambio de paradigma sostenible.

En el transporte por carretera, las cartas de porte CMR son uno de los documentos principales en las operaciones transfronterizas. Anualmente en Europa se utilizan en torno a 150-200 millones de cartas de porte CMR y de otros tipos en los trayectos internacionales, una cifra que si se tiene en cuenta el transporte nacional de mercancías se dispara hasta aproximadamente mil millones.

Aparte de los efectos medioambientales asociados al uso del papel, se ahorraría en torno a un 38-44% de tiempo en temas administrativos como la cumplimentación, edición, impresión, verificación, firma y verificación cruzada del CMR. En Escandinavia, por ejemplo, esto supondría un ahorro de unos tres euros por cada CMR en papel que se utilice.

Los documentos electrónicos y el intercambio de datos contribuirán a aumentar la transparencia, la precisión y la velocidad de los procesos comerciales. Lamentablemente, hoy en día todavía sigue siendo común observar retrasos en el pago durante días, y algunas veces hasta semanas, debido a que los operadores de transporte tienen que mostrar documentación CMR firmada en papel. En un negocio que depende de márgenes de beneficio de dígitos únicos bajos, el flujo de efectivo a menudo es una cuestión de supervivencia diaria.

Además de los aspectos altamente importantes del ahorro forestal al utilizarse menos papel y de favorecer el crecimiento de las economías gracias a una mayor transparencia, precisión y velocidad, la digitalización también ofrece beneficios indirectos para la seguridad en la carretera.

Megacamion seat grupo sese ciac

El proyecto europeo i_HeERO ha demostrado que las alertas de emergencia (eCall) pueden conectarse a fuentes de información de datos en tiempo real, tales como servicios e-CMR, para informar al instante a los equipos de rescate no solo de la ubicación y el tipo de camión, sino también del tipo de mercancías transportadas en caso de que un camión se vea implicado en un accidente. Esto permitiría a los servicios de emergencias ofrecer un mejor planteamiento y respuesta ante un posible accidente que afecte a camiones.

Crecimiento en alza del e-CMR: cuantos más países se adhieran, mayores los beneficios. Una serie de países de Europa y Eurasia están apoyando este sistema. A su vez, la ONU y la UE están promoviendo encarecidamente el uso de documentos de transporte digitales y el intercambio de datos. Luxemburgo Irán han sido los dos últimos países en sumarse al protocolo adicional del e-CMR, demostrando que en lo que se refiere a la digitalización, no hay limitaciones.

El año 2018 marcará un antes y un después en lo que se refiere a la definición de las normas sobre la privacidad de datos. El Reglamento general de protección de datos (RGPD) desarrollado por la Comisión Europea entrará en vigor el 25 de mayo y será aplicable a todas y cada una de las sociedades y empresas que vayan a mantener bases de datos de sus respectivos clientes o usuarios.

Las empresas que no cumplan con el RGPD pueden enfrentarse a graves multas económicas. Todos los proveedores de servicios digitales deben cumplir con el reglamento, desde las plataformas de intercambio de mercancías y los operadores de transporte hasta los proveedores de soluciones innovadoras para la seguridad en la carretera mediante cámaras de conducción.

Otro gran cambio en Europa será la introducción de los sistemas europeos de telepeaje (SET), con los que se pretende garantizar la interoperabilidad de cobro a los usuarios de las carreteras entre diferentes países. Esto significa que el número de cajas de cobro de los usuarios de carreteras en camiones se reducirá (idealmente solo a una), y que se simplificará el procesamiento de pago. En este contexto de cambios fundamentales en el área de la logística, el intercambio global de buenas prácticas adquiere una importancia primordial.

A medida que Europa y Eurasia progresan en la adopción de documentos digitales en el sector del transporte, estas regiones pueden aprender de la experiencia práctica de Brasil y México. Estos dos países ya llevan varios años utilizando notas de porte electrónicas en este sector, lo que les permite incrementar la transparencia entre las partes interesadas y simplificar el cumplimiento con los procesos reglamentarios.

Analizando el sistema de transporte por carretera en Estados Unidos, en este país la principal iniciativa hacia la digitalización en los últimos años ha sido la introducción de dispositivos de registro de datos electrónicos (ELD). Desde el 18 de diciembre de 2017, los ELD son obligatorios para todos los camiones que operan en EE. UU. Previamente a la adopción de esta medida —apoyada por la American Trucking Associations (ATA), miembro de IRU—, fue necesario debatir algunos temas como el uso que harían las autoridades de los datos ELD y cómo se garantizaría la seguridad de los datos. Aunque con algunas diferencias en su aplicación respecto a los tacógrafos digitales que se llevan utilizando en Europa desde hace ya muchos años, en ambos casos el objetivo es registrar el tiempo de conducción y la ocupación del conductor. En este caso, la experiencia europea puede ayudar a mitigar posibles miedos compartiendo sus conocimientos con compañeros americanos y demostrándoles las ventajas sobre el terreno.

e-CMR

Asegura la IRU que YMM ha sido la primera plataforma nacional de despacho y transporte de mercancías en China en utilizar íntegramente las últimas tecnologías que ofrecen la informática en la nube, los macrodatos e internet móvil. Cuenta con más de 3,9 millones de conductores de camiones pesados y más de 850.0000 propietarios de mercancías registrados.

Las ventajas en términos de eficiencia de gestionar estas cifras tan grandes de partes interesadas en el sector del transporte son tremendas. Por poner un ejemplo, el tiempo medio para identificar una mercancía se redujo de 2,27 días a 0,38 días.

Ejemplos sorprendentes de digitalización se observan también en diferentes partes de África, donde existe un gran despliegue de plataformas de intercambio de mercancías, así como el uso del sistema telefónico bancario y de pago M-pesa, que se utiliza para pagar la entrega de mercancías. Como ya he comentado anteriormente, no existen limitaciones digitales: M-pesa también se ha introducido en otros continentes.

IRU: El mundo no estará preparado para los camiones sin conductor hasta que no disponga de una infraestructura logística íntegramente digital

Estos elementos son solo la punta del iceberg de la innovación y la digitalización en los agitados mares del sector del transporte por carretera. Cada uno de ellos requiere un análisis y una reflexión más profundos, y ahí es donde la IRU toma las riendas de cara a proporcionar al sector una plataforma para enseñar a navegar por estas aguas. El 2018 anuncia dos encuentros esenciales para líderes de este sector, que en ambos casos estarán centrados en la innovación y la digitalización.

Dos encuentros esenciales para líderes de este sector, que en ambos casos estarán centrados en la innovación y la digitalización. El primero de ellos es Soluciones de Logística e Innovación de IRU, un evento que tendrá lugar el 12 de abril en Ámsterdam, donde IRU, en colaboración con sus miembros, reunirá al sector de la logística y el transporte por carretera para presentarle las últimas soluciones digitales, como plataformas de intercambio de mercancías, los SET, documentos electrónicos, nuevas funciones telemáticas o prácticas de intercambio de datos.

El evento también brindará la oportunidad a los operadores de transporte para que conozcan los requisitos más recientes y futuros sobre las operaciones de transporte referentes a las principales empresas de transporte y plataformas de comercio electrónico. Por último, los operadores de transporte podrán intercambiar experiencias y establecer contactos empresariales entre sí y también con grandes empresas del sector y proveedores de servicios destacados a nivel internacional.

nuevo-logo-andsoft-2016

Más adelante, del 6 al 8 de noviembre, se celebrará en Mascate, Omán, el Congreso Mundial de la IRU – Innovación en marcha, que acogerá a representantes del sector para debatir los retos a los que se enfrenta el transporte y el comercio por carretera. En este congreso también se darán a conocer datos clave por parte de líderes en el área de la innovación, empresas, gobiernos y asociaciones que ayudarán a identificar métodos de buenas prácticas y saber cómo aplicarlos. En su objetivo por convertirse en un centro logístico regional líder, Omán ofrece múltiples oportunidades para demostrar las más recientes soluciones a nivel mundial en materia de innovación.

Cuando se habla de innovación, y más concretamente de digitalización, no se entiende una única solución, producto o servicio; sino que más bien hace referencia a la revolución global que surte efectos en cada uno de los aspectos del transporte por carretera. Se trata de una revolución a la que debemos sumarnos con una mirada puesta en el futuro para garantizar la sostenibilidad de las operaciones de transporte por carretera.

Como sector, el transporte por carretera debe tender un puente entre innovaciones espectaculares (como los camiones sin conductor) y la realidad que actualmente se vive en nuestras carreteras. Es necesario demostrar de forma clara cómo todos estos avances digitales nos abren el camino hacia el futuro sostenible.

Por citar al secretario general de la IRU, Umberto de Pretto: «El mensaje es claro: el mundo no estará preparado para los camiones sin conductor hasta que no disponga de una infraestructura logística íntegramente digital».

 

La Historia de la IRU: 70 años impulsando el transporte por carretera

IRU se fundó en Ginebra para ayudar a reconstruir los devastados lazos comerciales de una Europa arrasada por la guerra. Se inicia como una unión de las asociaciones nacionales de transporte por carretera de pasajeros y mercancías de ocho países europeos, para garantizar que la industria del transporte por carretera esté representada en la recién creada ONU, que se encarga de establecer los marcos para una nueva Europa de posguerra.

IRU crea el sistema TIR en 1949, que se origina como un acuerdo intergubernamental y pasa a ser un acuerdo mundial posteriormente. TIR se convierte en la herramienta para facilitar el comercio intereuropeo de posguerra, en el contexto de relaciones geopolíticas frágiles. El sistema de tránsito aduanero permite que las mercancías circulen por fronteras inestables a medida que las economías y las comunidades de Europa empiezan a recuperarse. TIR se consolida como un método tangible para luchar por la prosperidad.

Los años 50: reescribiendo las normas del transporte por carretera

Representar el transporte por carretera en la ONU permite a IRU colaborar con los gobiernos para reescribir las normas del transporte para las décadas futuras. Cada acuerdo de la ONU relativo al transporte por carretera, que define las funciones y responsabilidades en logística y transporte por carretera, involucra o es introducido por IRU.

El Convenio relativo al Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera (CMR) se firma en 1956. Define por primera vez las responsabilidades de los particulares que participan en el transporte de mercancías. Complementa a TIR y es hasta la fecha el documento más utilizado en envíos entre expedidores, receptores y transportistas. Proporciona un registro de las operaciones de transporte y contiene información esencial relativa a la carga transportada.

En febrero de 2008 se añade un protocolo al Convenio CMR con respecto al uso de una carta de porte electrónica y constituye los cimientos de una estrategia mundial para digitalizar el transporte y la logística, puesto que la industria tiene la intención de adoptar innovaciones revolucionarias en el siglo XXI.

megacamion-de-60-toneladas-12107

Con TIR, en el año 1959 se observa el primer ejemplo histórico de una asociación público-privada entre IRU y la ONU, ya que las dos organizaciones se unen para establecer el Convenio de la ONU relativo al transporte internacional de mercancías al amparo de los Cuadernos TIR. IRU sigue gestionando el sistema y se convierte rápidamente en la norma mundial para el tránsito aduanero.

Los años 60: tránsito seguro

La ampliación de los miembros de IRU incluye ahora una serie de países de Europa del Este y su alcance sigue creciendo. IRU adopta una visión única y global del transporte por carretera en un periodo de cambios sociales y conflictos culturales a nivel internacional. El intercambio de buenas prácticas se convierte en uno de los referentes de IRU, a medida que el Occidente entra en un periodo de mayor prosperidad.

IRU establece dos premios en 1966 que reconocen el heroísmo y la seguridad de manera significativa. Representa un momento clave en el que la seguridad y la profesionalidad pasan a ser el eje central de la organización. Desde entonces, IRU impulsa todos los aspectos de su trabajo y sigue defendiendo normas internacionales que mejoren la seguridad, trabajando con las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y autoridades del gobierno en normas formales e informales, concretamente mediante las Comisiones de IRU en seguridad vial, asuntos técnicos, asuntos jurídicos y un grupo de expertos en el transporte de mercancías peligrosas.

Los años 70: el modo correcto

La llegada y estandarización de los contenedores de transporte en los años 70 reinventa la manera de transportar mercancías. Operar de forma intermodal es una necesidad absoluta. Al sustituir la versión de 1959, se firma un nuevo Convenio TIR en 1975, garantizando que TIR es la mejor herramienta de tránsito para el transporte intermodal.

El Convenio TIR se renueva para permitir el transporte intermodal de mercancías, siempre y cuando al menos un tramo del trayecto se realice por carretera.

Los años 80: el proyecto en Bruselas

Con su oficina en Bruselas (creada en 1973), IRU está presente en la elaboración de políticas europeas. Los años 80 ven como el Parlamento Europeo lleva el Consejo de la Unión Europea ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por su fracaso en el desarrollo de una política de transporte común. La resolución del tribunal de mayo de 1985 permite finalmente avanzar hacia una política común.

El impulso legislativo hacia el mercado europeo único anuncia un punto de inflexión en la política de transporte, con el acceso al mercado en equilibrio frente a normas a escala de la UE en áreas como la conducción y el tiempo de descanso para vehículos comerciales pesados.

transporte terrestre mercancías sin chófer

IRU contribuye en las iniciativas políticas y la legislación de la UE, promoviendo un entorno operativo económicamente sólido para el transporte por carretera, garantizando la competencia leal y trabajando para asegurar que la industria del transporte por carretera desempeñe un papel fundamental en la movilidad, el comercio y el turismo por toda Europa. Posteriormente, su misión es aún más importante a la luz del Brexit, el paquete de movilidad y la descarbonización.

IRU también presenta su sistema de clasificación por estrellas para autocares con el fin de mejorar la calidad, seguridad y comodidad en el sector.

Los años 90: apoyando el transporte por carretera

Tras la primera Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 donde 182 países adoptan el Programa 21, IRU es la primera organización de transporte en participar en un plan de la ONU para el desarrollo sostenible, que posteriormente se establece como una obligación constitucional. Su Carta para el Desarrollo Sostenible se adopta en 1996 y desarrolla la estrategia de las 3 “íes” para lograr un desarrollo sostenible, basada en innovación, incentivos e infraestructura.

Posteriormente, la Resolución ”30 por 30” de IRU constituye un compromiso de toda la industria del transporte por carretera para reducir sus emisiones de CO2 en un 30 % antes del 2030.

La Academia de IRU, organismo de formación de IRU, se crea a finales de esta década, reforzando el mensaje de que la profesionalización de la industria está en el centro de su sostenibilidad continua. Esto se refleja en resultados tangibles, como los beneficios para el medioambiente y la seguridad con cursos de conducción ecológica y de prevención de accidentes, así como los factores económicos y sociales en juego con el aumento de la prosperidad que deriva de más sistemas de transporte eficientes y de un mejor acceso a la movilidad de personas.

La sostenibilidad constituye una prioridad en la agenda de IRU, que sigue trabajando estrechamente con el Banco Mundial, la ONU y el sector en general para impulsar objetivos de sostenibilidad y establecer la agenda de sostenibilidad mundial para el transporte por carretera.

Los años 2000: bases de la Ruta de la Seda

Al unirse a IRU la Asociación China de Transporte por Carretera, y dado que China es una potencia mundial emergente, IRU promueve el concepto de la revitalización de la antigua Ruta de la Seda. La nueva iniciativa euroasiática de transporte terrestre (NELTI, New Eurasian Land Transport Initiative) se concibe como un siguiente paso fundamental en la estrategia de IRU para interconectar empresas de Asia y Europa a lo largo de la zona euroasiática con los mercados más importantes del mundo, así como para aumentar la concienciación pública y empresarial sobre las grandes oportunidades creadas por este puente terrestre.

El estudio de NELTI, basado en los datos de los 200 000 cruces fronterizos, concluye que el 57 % del tiempo del transporte se pierde en estos cruces, sumándose a un aumento de gastos del 38 % debido a tasas no autorizadas, y destaca el potencial de TIR para combatir estas cuestiones.

Blockchain-as-chain

Con la iniciativa One Belt One Road de China que sigue avanzando en 2018, el continuo y anticipado trabajo de IRU destinado a reabrir la antigua Ruta de la Seda comercial ha progresado y sentado las bases para estos recientes avances que están transformando las perspectivas comerciales de la región. De hecho, China considera el TIR como unas de las prioridades más importantes para conseguir los objetivos de OBOR.

Los años 2010: reto digital, crecimiento mundial e igualdad de condiciones

El transporte por carretera se vuelve cada vez más digital, conectado y automatizado. Ha comenzado una revolución.

A partir del año 2010 se observa una aceleración del alcance mundial de IRU, con la incorporación de China, India y Pakistán en la red TIR. Estos son solo tres de los últimos países en ratificar el Convenio TIR, representando entre ellos el 40 % de la población mundial. Los esfuerzos de expansión de IRU se globalizan.

En la actualidad, TIR dispone de unas completas competencias digitales e intermodales. Hay una creciente red de corredores comerciales digitales por el mundo, por lo que TIR y e-CMR presentan la norma mundial para el transporte digitalizado.

La ONU adopta una resolución que destaca la importancia de e-CMR para trasladar la innovación a la vida real y firma un acuerdo crucial con IRU para apoyar la completa digitalización del proceso de tránsito aduanero TIR.

IRU defiende el “mismo servicio, las mismas normas” para los nuevos participantes en la industria del taxi que se encuentra en plena transformación, al mismo tiempo que fomenta la innovación de manera global.

A medida que la población urbana se multiplica, los autobuses y autocares se promueven como parte de la solución para reducir el impacto medioambiental por la movilidad de personas. La campaña Smartmove de IRU destaca los posibles beneficios para recortar las emisiones, crear trabajos, reducir las muertes en carretera y combatir la congestión del tráfico.

IRU guía a la industria hacia el futuro y anuncia su Congreso Mundial en Omán en su 70 aniversario, una plataforma donde abordar los retos actuales y ofrecer soluciones para mantenerse en la vanguardia de la innovación mientras la industria mira hacia los próximos 70 años.

1 comentario en “La desaparición del papel en el transporte contribuirá a nueva etapa de bonanza y una cadena de suministro más inteligente”

Su opinión nos interesa:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s