Madrid, 11 de agosto del 2015.- ¿Desviar el transporte terrestre de mercancías a las autopistas de peajes es una medida eficiente?. ¿Cómo ha funcionando la voluntariedad de la medida propuesta por el Ministerio de Fomento?. ¿Los ahorros previstos con la nueva regulación qué visibilidad tendrán en la cadena de suministro?. ¿Tras la prueba piloto se extenderá a toda la red de carreteras?. ¿Cómo afectará a los plazos de entrega y a los sistemas de información asociados?.
Según recuerda el semanario logístico El Vigía, el Consejo de Ministros aprobó reciéntemente la puesta en marcha del plan de desvío voluntario de camiones a las autopistas de peaje. Esta medida persigue que los transportistas que usen para su actividad vehículos pesados, de cuatro o más ejes, utilicen, de forma voluntaria, las autopistas de peaje allí donde estas sean una mejor alternativa a la carretera convencional.
Por el momento, el plan negociado por el Gobierno y el sector del transporte se realizará, a modo de prueba piloto, en seis tramos de carretera, con una longitud total de 318 kilómetros y se calcula que podrá beneficiar a más de 1,3 millones de camiones. Así, se les ofrecerá una bonificación de hasta el 50% del peaje. Los tramos en los que deberá aplicarse esta medida son Villalba-Villacastín, Dos Hermanas-Jerez Norte, Lleida-Montblanc, Rubena-Armiñón, Puxeiros-Porriño Frontera portuguesa y León-Campomanes. Para poder acogerse a las bonificaciones, los vehículos deben disponer de dispositivo de telepeaje. Según los cálculos del ministerio de Fomento, el ahorro de costes de los desvíos alternativos podría alcanzar alrededor de 53.000 euros diarios, lo que representa más de 7,4 millones de euros para la prueba piloto, que se prolongará durante cinco meses.
El Vigía subraya que la intensidad media diaria de camiones que circulan por las autopistas de peaje continúa aumentando en 2015. Hasta el mes de mayo, diariamente circulaban una media de 2.470 camiones por estas vías, lo que representa un 8,3% más que a lo largo de 2014, cuando la media anual se limitó a 2.280 vehículos pesados.
Los datos ofrecidos por el ministerio de Fomento muestran una importante recuperación en estos tráficos, por lo que nos debemos remontar cuatro ejercicios para encontrar una media diaria más elevada. Fue en el curso 2010, en el que se alcanzó una media de 2.488 vehículos pesados en vías de peaje. Por su parte, los datos mensuales de mayo confirman esta buena dinámica, al situarse en una media de 2.474 vehículos pesados, lo que representa un 6,55% más que en el mismo periodo de 2014.
En cualquier caso, esta medida ha recibido críticas por parte de patronales regionales del transporte como Fegatramer, en información de la revista Transporte Profesional: