Barcelona, 16 de setiembre del 2019.- Los enfrentamientos dialécticos entre transportistas y cargadores acumulan varios años. La cadena de suministro ganaría en eficiencia si ambos actores colaborasen en los procesos comunes del transporte. Sin embargo, esto a día de hoy es imposible. La forma y el tono de los mensajes institucionales llevan al pesimismo. Reproducimos el último comunicado de las diferentes organizaciones patronales del transporte terrestre:
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), junto con el resto de organizaciones del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), ha trasladado al Departamento de Promoción de la Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la preocupación del sector del transporte de mercancías por carretera por el efecto negativo que pueden tener sobre la economía española las prácticas de posición de abuso y desamparo “que sufren nuestras empresas frente a la generalidad de sus clientes”, asegura.
Para la Confederación Española de Transporte de Mercancías, los cargadores “se aprovechan de la fragilidad de un sector que, a pesar de su enorme valor tanto estratégico como colectivo, dispone de un tejido empresarial muy débil y atomizado –la dimensión media de nuestras empresas apenas supera los tres vehículos-, sin las ventajas que genera la economía de escalas y de costes. Además, no cuenta con las herramientas normativas necesarias para defenderse en un mercado de transportes que les es completamente hostil” .
Durante la reunión mantenida con la CNMC, este organismo se ha pronunciado en el sentido de que, si bien su objetivo es promover la competencia en el mercado a fin de que se beneficien de ella los ciudadanos, “es absolutamente contraria a las prácticas ya habituales en el sector del transporte, tales como determinadas subastas a la baja o plazos de pago superiores a los establecidos en la Ley de Morosidad, que por abusivas atentan contra las normas básicas de competencia”.
Ante la consulta planteada por la CETM por la situación que se vive en estos momentos, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se ha manifestado a favor de que se pueda realizar un estudio pormenorizado del mercado de transporte que permita determinar la existencia de una posición dominante de los cargadores, como la que sufrió el sector agrícola hace unos años, y que justificara la activación de medidas de protección similares a las que se tomaron entonces, tales como el fomento de los contratos escritos, la regulación de las subastas electrónicas no transparentes y de las modificaciones unilaterales de los contratos, la prohibición de la venta a pérdidas, etc.
Tal y como sostienen desde la CETM, “nuestros problemas en el mercado de transporte sólo se solucionarán con la puesta en marcha de una norma que, tal y como ya regula el Código de Transporte francés, prohíba y multe a aquellos cargadores que paguen un precio abusivamente bajo”.
En consecuencia, la Confederación ha instado al Ministerio de Fomento “a trabajar de forma conjunta, con la colaboración indispensable de la CNMC, en la elaboración del estudio aludido, de forma que podamos cambiar determinadas prácticas leoninas, algo que para muchas empresas de transporte puede significar la diferencia entre poder continuar, o no, con su actividad”.
La postura de AECOC, la patronal de los cargadores
La posición de AECOC la ha mantenido inalterable durante este ejercicio en varias publicaciones de revistas especializadas:
La asociación de cargadores Aecoc ha expresado abiertamente su interés para que el sector empresarial español del transporte de mercancías por carretera adquiera un compromiso mayor con la reducción de emisiones a la atmósfera de sus vehículos. “Deberían ponerse las pilas más con estos temas en cuanto a compromiso de reducción de emisiones auditadas”, ha explicado Alejandro Sánchez, director de Cadena de Suministro de Aecoc, tras exponer el listado de empresas implicadas en la iniciativa Lean&Green, por la que se pretende reducir un 20% las emisiones contaminantes del sector de la logística y el transporte de mercancías a lo largo de los próximos cinco años.
A nivel español, algunas de las empresas que forman parte de este proyecto con Alfil Logistics, Capsa Food, Chep España, DHL España, DIA España, Grupo Eroski, GBFoods, Heineken España, IMCD Iberia, Leroy Merlin España, Lidl España, Mahou San Miguel, SAICA, Taisa Logistics y Unilever España. Y ha sidotras analizar las ausencias en este listado cuando el directivo de Aecoc ha echado en falta un compromiso mayor por parte de los transportistas.
En relación con las medidas que pueden llevar a la reducción de emisiones del transporte de mercancías por carretera, Alejandro Sánchez ha citado la conducción eficiente, la renovación de las flotas de vehículos, la optimización de las rutas y la utilización de megacamiones de 25,25 metros y 60 toneladas.
Fue hace poco más de un año cuando el directivo de Aecoc pidió a los empresarios de transporte “valentía” para hacer más atractiva la profesión de conductor, petición que tuvo su correspondiente respuesta por parte de CETM, que acusó al sector de los cargadores de “envilecer” el mercado del transporte. Ahora, Alejandro Sánchez confirma que sigue habiendo carencia de conductores y sigue existiendo la necesidad de hacer más atractiva la profesión a partir de diferentes medidas, que no ha especificado. Ahora bien, si se trata de una cuestión salarial, por ejemplo, “no nos sentimos especialmente responsables de ese capítulo”, apuntaba Sánchez.
En su análisis de la situación actual del transporte de mercancías, ha explicado que este sector crece en España al doble que el PIB, con un porcentaje en 2018 superior al 4%, “con mucho dinamismo y recuperando niveles anteriores a la crisis, aunque el transporte privado es el que menos se recupera”. El escenario es claramente positivo, y si el transporte no avanza más es porque el sector de la construcción es todavía el único que no se ha recuperado a niveles anteriores a la crisis, ha añadido.
Sobre la negociación con los transportistas que se prolongó durante dos años, Alejandro Sánchez ha confirmado que actualmente no hay abierto ningún proceso negociador “ya que el Comité Nacional del Transporte lo dejó en vía muerta” para añadir que “los transportistas están negociando con el Gobierno directamente y nosotros no estamos en ese proceso”. Y recordó que sigue vigente el Grupo para el Impulso a la Competitividad del Transporte, que defendió una serie de medidas hace algunos meses como la implantación de las 44 toneladas, la cual el Gobierno no ha llevado a cabo ante la falta de acuerdo entre cargadores y transportistas.
En recorrido por la situación actual del transporte de mercancías, el representante de Aecoc ha realizado una valoración netamente positiva de la implantación de los megacamiones en España tras estar vigentes ya más de 200 autorizaciones para estos vehículos. No ha obviado, sin embargo, la problemática que afecta a la lentitud en la concesión de estas autorizaciones en determinadas ocasiones. Más allá de los megacamiones, en Aecoc no ocultan su interés en la puesta en marcha del denominado Duotrailer, un vehículo de 31 metros y 70 toneladas que ya ha circulado en pruebas en nuestro país. “Lo apuntamos en la lista de demandas para el próximo Gobierno”, confesaba.
Fuentes Consultadas:
Comité Nacional del Transporte por Carretera
CETM (Transporte Profesional)
AECOC
Manutención y Almacenaje